Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex 35 rebota un 9,5% en el mes hasta los 10.463 puntos
- El selectivo ha rebotado en el cómputo semanal un 1,5%
- Mientras que el cierre del trimestre deja un avance del 11,9%
- El volumen de la última sesión ha sido de 1.608 millones de euros
elEconomista.es
El Ibex 35 ha subido un 9,5% en marzo, la mayor subida en mensual desde septiembre de 2013. Además, el selectivo ha rebotado un 0,55% hasta los 10.463 puntos en la última jornada de esta semana, lo que ha permitido que la subida semanal haya sido del 1,5%. Por otro lado, el índice español ha sumado un 11,9% en el trimestre o en lo que va de año.
Como no podía ser de otro modo finalmente las bolsas europeas han cerrado el mes por todo lo alto, lo que rubrica un gran mes que encaja a la perfección con la hipótesis alcista que vienen defendiendo los expertos de Ecotrader desde que a comienzos del pasado mes de diciembre se superaron de forma general resistencias fundamentales en los índices del Viejo Continente, destacan desde el portal de inversión de elEconomista.
En este tipo de contextos, más que plantearse objetivos de subida, lo fundamental es dejar que la tendencia avance controlando en todo momento los niveles que en ningún caso se deberían de perder, señalan los citados expertos.
Niveles a vigilar
De este modo, mientras no veamos un cierre semanal que pierda los mínimos de la semana anterior, para lo cual el Eurostoxx 50 debería perder soportes de 3.411 puntos y el Ibex 35 los 10.191 puntos, no disminuiremos la exposición y seguiremos confiando en la tendencia alcista ya que se mantendrán intactas las posibilidades de seguir viendo mayores ascensos.
"A corto plazo no habrá ningún signo de debilidad ni de deterioro en las posibilidades de seguir viendo mayores ascensos mientras los índices no pierdan los mínimos que se han marcado esta semana, tales como son los 10.190 puntos en el Ibex 35", señalan los citados analistas.
A pesar de este derroche de fortaleza, la depreciación del euro frente al dólar advierte del retraso de las expectativas de subidas de los tipos de interés por parte del BCE después de que los datos de inflación de Alemania se contrajeran más de lo esperado. De hecho, varios miembros del consejo de gobierno del BCE se mostraron ayer a favor de mantener intactos los estímulos monetarios.
Todo lo contrario de lo que ocurre al otro lado del Atlántico, donde crecen las voces que apuestan por un mayor ritmo de incrementos del precio del dinero por parte de la Reserva Federal (Fed) ante los sólidos datos de inflación, de crecimiento económico y de empleo.
De hecho, el dato de paro que se publica este viernes puede alimentar más estas expectativas, como ya ocurrió antes de la reunión de la institución de este mes. Por el contrario, se mantienen vivas las dudas sobre la capacidad de Donald Trump para hacer realidad sus planes de rebajas de impuestos e incremento del gasto público, después de su fracaso al intentar derogar el Obamacare.