Bolsa, mercados y cotizaciones

La tecnología de Wall Street cotiza en zona de burbuja: comprar acciones del Nasdaq implica pagar una prima del 30%

  • El Nasdaq 100 cotiza con un multiplicador de beneficios de 33 veces
  • El índice no tendría prima si se cumplen los beneficios previstos para el 2027 
  • Sobrevaloraciones en las 'big tech': el Nasdaq sin las '7 Magníficas' sube la mitad
La burbuja tecnológica del Nasdaq. Dreamstime

Sergio Fernández

Comprar acciones de Wall Street sale caro. Es un mantra repetido durante todo el verano por los diferentes operadores del mercado que consideran que los principales índices bursátiles estadounidenses, en máximos históricos, están sobrevalorados. Pero más caro aún sale comprar la tecnología de Wall Street. El Nasdaq 100 cotiza con una prima casi del 30% frente a su media histórica y en territorio burbuja. Con las estimaciones de los expertos, habría que esperar a los beneficios de 2027 para dejar de pagar de más respecto a esas ganancias que se esperan, en comparación con la media de los últimos 20 años.

El Nasdaq 100 cotiza con un PER (veces que el beneficio neto de las compañías del índice queda recogido en el precio de cotización de estos 100 valores de Wall Street) de más de 33,1 veces. Es decir, cada dólar de beneficio se está pagando a 33 dólares estadounidenses. Pocas veces en los últimos años se ha asumido una prima mayor dentro del índice tecnológico que incluye a compañías como Apple, Amazon o Nvidia. Ni en la media de los últimos cinco años, ni en la media de los últimos diez (se incluye la mayor parte del 2020 con múltiplos insólitos que superaron puntualmente las 40 veces) ni a dos décadas se encuentran estos valores con la frecuencia actual. Así, frente a la media desde el 2005 que está en las 22,1 veces y que incluye varios periodos donde se habló de burbuja y de mercados sobrevalorados, comprar tecnología sale caro.

Los inversores han desarrollado cierta tolerancia a tomar posiciones en un mercado que cotiza con múltiplos desorbitados. Es una constante desde que el Nasdaq 100 superó los 16.000 puntos en noviembre del 2021 y que se acrecienta a medida que se anotan nuevos máximos históricos que actualmente están en los 23.969 puntos. "La propuesta de valor en las acciones estadounidenses parece ser menos atractiva hoy que a finales del año pasado y, entonces, tampoco eran excelentes", explica el experto de Oaktree Capital, Howard Marks.

Por otra parte, no se trata de que el beneficio neto del índice esté arrojando en los últimos años un dato distorsionado que se haya quedado rezagado frente a la evolución del selectivo tecnológico sobre el parqué. El Nasdaq 100 también está sobrevalorado frente a los ingresos de las compañías que reúne y frente al beneficio bruto de explotación (ebitda). Si se tiene en cuenta el valor de empresa (que incluye también la deuda financiera neta) frente al ebitda previsto en el selectivo de Wall Street, la valoración actual supera incluso a la del 2020.

Ahora bien, esta situación cambiaría de cara al año que viene, según los expertos. En lo que la burbuja pincha o se desinfla, el consenso de mercado que recoge Bloomberg considera que para el 2026 el Nasdaq 100 cotizará con un PER de 25,9 veces. Todavía implica una prima del 17%, pero no tanto como en la actualidad o la media que se espera para el año en curso, en las 29 veces. De hecho, para 2027 ya se verían múltiplos por beneficio neto en la línea de la media de dos décadas.

Buena parte de la sobrevaloración del Nasdaq 100 reside en las grandes capitalizadas de Wall Street. Si el índice, con un tercio de su ponderación en Nvidia, Microsoft y Apple, sube un 90% en cinco años, el Nasdaq 100 Equal Weight (selectivo equiponderado) avanza casi la mitad (49%). Es decir, las 7 Magníficas son las que empujan a la tecnología estadounidense a máximos históricos y las que encarecen invertir en el Nasdaq 100 por el peso que ejercen en la bolsa.

Recientemente, Nvidia cerró su último trimestre. En él se volvió a evidenciar cómo sus ventas crecen a mayor ritmo que la media del Nasdaq 100. Si bien los resultados batieron las expectativas del mercado, las guías a futuro no fueron suficientes para motivar a los inversores a perseguir nuevos máximos históricos. La inteligencia artificial sigue siendo el catalizador que impulsa a la tecnología estadounidense, pero cumplir con lo previsto no parece suficiente. "Todo se está encareciendo y algunos inversores ya perciben que hay acciones sobrevaloradas. En este contexto, los titulares sobre Nvidia y similares afectan directamente a todo el sector", explica el estratega jefe de Sumitomo Mitsui Trust Asset Management, Hiroyuki Ueno.

Nvidia, la compañía más capitalizada del mundo, es una de las treinta compañías que cotiza con una prima superior a la del Nasdaq 100. No obstante, no es la compañía que más lejos está de su propia media histórica. Desde que entró en el selectivo tecnológico de Wall Street Palantir acaparó la atención de los inversores. Solo en 2025 dobla su precio de mercado y eso lleva a la compañía a arrojar un PER para este año sobre las 240 veces. Según el consenso de mercado que recoge FactSet, de cara al año que viene un dólar de su beneficio aún se pagaría por más de 180 dólares.

"Si retrocediéramos unos años, la gente diría que no hay posibilidad de que una empresa tan grande como Nvidia pudiera crecer tan rápido. Pero la valoración no es descabellada si se compara con la de empresas de hipercrecimiento", explica el director de inversiones de Glenview Trust, Bill Stone, en relación a empresas como Palantir, que actualmente es la empresa más cara dentro del Nasdaq 100 y del S&P 500. Si Nvidia cotizara con los múltiplos de beneficio neto de Palantir, en lugar de capitalizar 4,3 billones de dólares valdría casi 27 billones de dólares sobre el parqué. Por ello, el experto considera que, por el momento, será habitual ver al Nasdaq 100 cotizando con cierta prima: "Si Nvidia es el líder absoluto del mercado, eso generará una sobrevaloración, especialmente por los márgenes que tiene. Al final, todavía hay mucha más demanda que oferta, lo cual es una buena situación".