Bolsa, mercados y cotizaciones
El indicador de Buffett para mercados sobrecalentados apunta a Wall Street: La bolsa nunca antes fue tan grande frente al PIB de EEUU
- La bolsa de EEUU en máximos históricos mueve 70 billones de dólares en capitalización
- La 'bursatilización' supera la línea de territorio burbuja
Álvaro Blasco Dámaso, Sergio Fernández
Warren Buffett popularizó la lectura de que si la capitalización bursátil de una bolsa, el valor combinado de todas sus empresas cotizadas, era 1,15 veces o más que el PIB de su país de referencia, el mercado estaba en territorio burbuja y sobrecalentado: una señal de alerta que históricamente precede a una corrección en la bolsa. Wall Street acaba de alcanzar su máximo histórico con 2,2 veces, casi el doble que indica una sobrevaloración extrema sobre la economía real de Estados Unidos en un contexto de índices neoyorquinos en máximos históricos.
Actualmente, el cruce entre el PIB de Estados Unidos previsto por el Fondo Monetario Internacional para 2025 y la bolsa de Wall Street alcanza las 2,23 veces. Es decir, el valor de la bolsa, sobre los 70 billones de dólares, duplica con holgura el valor total de los bienes y servicios producidos en EEUU este año. Cuando este ratio, conocida como el índice Buffett por ser popularizado por el icónico inversor de Omaha, se dispara en un corto periodo de tiempo y supera las referencias críticas se produce una eventual corrección en el mercado. Es casi una norma desde que arrancó el milenio.
En la crisis de las puntocom, en el 2000, fue en el primer momento en el que la bolsa comenzó a crecer a un ritmo imposible de replicar por parte de la economía real de Estados Unidos. En aquellos momentos el índice de Buffett llegó a superar las 1,7 veces por la sobrevaloración de las compañías tecnológicas que llevaron a pinchar la burbuja de Wall Street con una caída del 27%.
Después vino la crisis financiera de Lehman Brothers, otro de los grandes desplomes de la bolsa. En los meses previos, la bursatilización de la economía se situaba por encima de las 1,3 veces. Y con la recuperación tras la pandemia del coronavirus la bolsa se disparó un 114% desde los mínimos del 2020 a los máximos del 2021, cuando el mercado estaba tan sobrecalentado que llegó a superar en 2,3 veces al PIB de EEUU de ese año.
Ahora, son también las grandes capitalizadas tecnológicas las que acaparan buena parte de la ponderación de los grandes índices estadounidenses y las que elevan las valoraciones de los mismos. Sin embargo, Wall Street se mantiene en su zona de máximos históricos. Esto puede cambiar drásticamente, según el economista jefe de Apollo Management, Torsten Slok, quien alerta de que los temores de una burbuja están aumentando. "Las acciones tecnológicas siguen un patrón que es sorprendentemente similar a la burbuja de las puntocom de finales de la década de 1990", comenta el experto.
Por su parte, el jefe de inversiones de Bank of America advirtió a primeros de esta semana que se está formando una burbuja en los activos de riesgo desde diciembre del año pasado y que no descarta que las acciones de Estados Unidos caigan una vez que finalice el encuentro de banqueros centrales en Jackson Hole este fin de semana.
Es cierto que el índice de Buffett que anticipó otras correcciones lleva desde el 2012 de manera ininterrumpida por encima el 1,15, con la única excepción de la pandemia. El mercado desarrolló cierta tolerancia a invertir en un mercado que mueve más dinero del que es capaz de producir un país. Es algo que ocurre en Estados Unidos, pero también la bolsa de Japón, Suiza o Canadá, entre otros.
Pero hay más formas de determinar si un mercado está sobrevalorado. El PER, es decir, las veces que se paga el beneficio de una compañía es otro de los múltiplos más utilizados por el mercado para comparar entre índices o valores tanto dentro de un sector como frente a su propio histórico. Con las estimaciones que recoge Bloomberg para el beneficio del 2025, el S&P 500 se sitúa en 25,1 veces, el del Nasdaq 100 en 33 y el del Dow Jones en 23 veces. El primer índice ha tenido, de media, un PER de 20,5 veces los últimos 10 años. Es decir, el principal índice de Wall Street presenta una prima superior al 20% frente a su propia media. Y esto se explica, principalmente, por cuáles son las compañías que reinan en Estados Unidos.
El valor combinado de Nvidia, Microsoft, Meta, Apple, Alphabet, Amazon y Tesla supone un tercio del valor total del principal índice estadounidense. Esta concentración de valor en torno a las tecnológicas está muy relacionada con las IAs y, especialmente, la inversión en esta. De hecho, expertos como Erik Gordon, profesor de la Ross School of Business de la Universidad de Michigan, comparan esta situación con la burbuja de las puntocom . "La sobrevaloración de las acciones relacionadas con la IA se parece —e incluso podría superar— a los excesos especulativos de la era puntocom" y que "más inversores sufrirán que los que sufrieron en el colapso de las puntocom, y su sufrimiento será más doloroso", apunta el experto.
Wall Street está en máximos históricos. El índice suma un 9,05% en 2025 mientras que el del PIB solo un 4,53%, si se compara el crecimiento del año pasado con la expectativa del FMI para este año. La bursatilización estadounidense es también la máxima de su historia reciente. Con una excepción: los años inmediatamente posteriores a la pandemia. Años los que la Reserva Federal hizo malabares con los tipos de interés (que se situó en el 0%) y la deuda para reanimar una economía que se habían visto muy afectadas por la Covid-19. Fue poco después, con la subida de la bolsa del 114% en poco más de un año cuando la Fed fue subiendo los tipos hasta el 5% en cuestión de año y medio.