Bolsa, mercados y cotizaciones
Los fondos de bolsa española pierden a un 28% de los inversores desde 2022 pese al rally del Ibex
- Desde que los partícipes tocaron máximos, aquel año, se han ido reduciendo
- Aunque el Ibex sube más de un 80% en este periodo, estos fondos no han captado dinero
Cristina García
La bolsa española ha perdido atractivo para quienes invierten en fondos. Ni sus tres años consecutivos de subidas han servido de reclamo para que entre dinero en los fondos de inversión que buscan oportunidades en este mercado, ni tampoco para mantener a sus partícipes. Según datos de Inverco, estos se han reducido casi en un tercio (un 28%) desde 2022. En diciembre de aquel año marcaron un máximo histórico, al superar los 462.000. Ahora los inversores en fondos de bolsa española rozan los 332.000. Se han marchado a pesar de que el Ibex 35 se ha revalorizado más de un 80% desde finales de 2022. Solo este año suma un 30% tras batir los 15.000 puntos.
Hay varias causas que explicarían el éxodo de partícipes. Por un lado, sus carteras cada vez están más diversificadas, con un sesgo más global y menos local, ante la falta de representación que hay en el mercado español de ciertos sectores. Por otro, gran parte del dinero se ha reasignado a otro activo totalmente distinto a la bolsa, como es la renta fija, que revivió, por así decirlo, cuando el Banco Central Europeo (BCE) empezó a subir los tipos en 2022 con el objetivo de frenar a una inflación que se había disparado a niveles no vistos en décadas.
Entonces arrancó un ciclo de subidas que llevó a la facilidad de depósito al 4% en 2023, su nivel más alto desde la creación del euro. Fue uno de los ajustes monetarios más rápidos que se recuerdan, y tuvo como consecuencia un ajuste sin precedentes en el precio de los bonos. La parte positiva es que sus rentabilidades volvieron a ser atractivas -cuando el precio cae sube el rendimiento de la deuda- y, tras muchos años fuera de juego, la renta fija volvió a estar en disposición de cumplir con su papel diversificador en las carteras.
Esto explica que en el mismo periodo que han salido algo más de 1.600 millones de los fondos de bolsa española -son los reembolsos netos desde 2022-, los fondos de renta fija han atraído nada menos que 80.000 millones. Aunque en realidad las salidas de dinero empezaron antes, ya en 2019 (ver gráfico).
La evolución del patrimonio de los fondos de bolsa española es otro reflejo de esa pérdida de interés hacia estos productos. Ronda los 3.200 millones de euros, cuando llegó a superar los 10.000, en 2006. Es cierto que en los últimos años ha crecido, pero se debe a la revalorización del mercado español.
Tampoco las nuevas gestoras que han nacido en los últimos años han incluido en su catálogo un producto específico para invertir en este mercado, y en las presentaciones de perspectivas hay un claro sesgo hacia lo global.
Hay margen de mejora para traer de vuelta al inversor minorista a la bolsa. Más allá de lo que se está haciendo desde Bruselas –donde se trabaja en la creación de una cuenta de ahorro paneuropea–, "a nivel nacional tenemos que implicarnos no solo BME (el gestor de las bolsas) y CNMV, tenemos que implicar también a las autoridades, desde el Ministerio de Economía y la Secretaría del Tesoro, que ya está muy implicada en todo lo que respecta a mejora de la eficiencia de los mercados; pero tenemos que valorar también iniciativas que permitirían revertir la tendencia, no solo mantener los niveles de liquidez actual, sino elevarlos", declaró Carlos San Basilio, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores a finales de mayo en la apertura del foro Medcap, la gran cita anual de las pequeñas y medianas cotizadas. Estas iniciativas "ambiciosas" son, concretamente, "los incentivos fiscales" que permitan "recuperar y atraer al inversor minorista". Se trataría de crear "un círculo virtuoso en el que en el que volvamos a ver un interés" por parte del inversor retail, "ya sea directamente, o ya sea a través de los fondos" que invierten en valores de la bolsa patria.
Los fondos más grandes
El fondo más grande de bolsa española reúne algo más de 950 millones de euros en activos bajo gestión, y tiene la peculiaridad de que es un fondo indexado, es decir, que se limita a replicar la evolución del Ibex 35. Se trata de Santander Índice España, según datos de Morningstar. A pesar de que hay fondos activos más rentables este año, con rentabilidades que superan con creces el 30% este año, tres de los seis fondos con mayor patrimonio son fondos pasivos, de menor coste, que no están precisamente entre los que mejor se comportan. La popularidad de este tipo de fondos ha provocado que un tercio del patrimonio en productos de bolsa española ya se encuentre en fondos indexados.
Tras Santander Índice España, el segundo fondo más grande pertenece a la misma gestora. Se trata de Santander Acciones Españolas, ya de gestión activa, que concentra 647 millones de euros; y en tercer lugar se encuentra Caixabank Master RV España, con 486 millones en activos bajo gestión.