Bolsa, mercados y cotizaciones
La traca final de las bolsas: cómo aprovechar las subidas antes de que empiecen las caídas
- El Nasdaq puede subir un 6% más si el Dow Jones se une a la fiesta
- A nivel técnico, tras esta traca se espera una corrección en las bolsas
Violeta N. Quiñonero
Madrid ,
Este jueves se conocerán los datos de empleo de EEUU, el dato más relevante que se conocerá esta semana y cuya lectura puede alterar las estimaciones del mercado sobre el próximo movimiento de la Reserva Federal de EEUU. Cada vez son más los partidarios de que el organismo estadounidense ejecute el primer recorte de tipos de 2025 este mismo julio, frente a las proyecciones que apuntaban a septiembre inicialmente.
"Estamos firmemente atrapados en un modo de esperar y ver" antes de los datos de empleo, exponen desde IG Australia, según declaraciones recogidas por Bloomberg. "Si el informe es más moderado de lo esperado, respaldará firmemente la postura a favor de un cambio hacia una conducta más moderada. Veo que las posibilidades de un recorte de tipos [de la Fed] en julio aumentan», añade.
Por el momento, esta calma tanto a nivel macroeconómico como geopolítico está dejando vía libre a los mercados para seguir alargando su rally. Así, este jueves los futuros apuntan a una nueva jornada de positivos generalizados, en la que Wall Street seguirán extendiendo sus máximos históricos y Europa estrechará la distancia a los suyos. Las primeras negociaciones señalan al Dax alemán como la bolsa más alcista de esta jornada. Sus altos de toda su historia podría rozar hoy incluso los 24.000 puntos.
El Nasdaq 100 no deja de marcar máximo histórico tras máximo histórico sesión tras sesión. La pregunta que sobrevuela al mercado constantemente es hasta dónde llegará esta impotente subida. A nivel técnico, el principal índice tecnológico todavía no ha agotado su carrera y aún guarda margen de subida, tras avanzar casi un 8% este año.
El experto de elEconomista.es, Joan Cabrero, indice a que a la fiesta de las bolsas todavía debe unirse el Dow Jones, el único de los índices estadounidenses que aún no ha superado sus anteriores máximos históricos, pero se encuentra a casi un 1% de distancia. "A partir de que el Dow Jones Industrial alcance su techo de DeepSeek en torno a los 45.070 puntos, sigo esperando la corrección bajista que les vengo recomendando aguardar con paciencia antes de buscar nuevas compras en bolsa estadounidense", alerta el experto.
No obstante, antes de avistar esas correcciones, Cabrero alienta a que puede producirse una gran traca final de las bolsas "que podría llevar al Nasdaq 100 a buscar la resistencia creciente por los 24.000 puntos. Ese 6% adicional de subida sería, insisto, la posible traca final, previa a una más que probable corrección, que es la que sugiero esperar con toda la tranquilidad del mundo antes de realizar más compras".
Añade que el proceso correctivo que se pueda iniciar una vez finalizado este gran último ataque podría ser de la magnitud del úlitmo gran susto de 2025: "Según la regla de la alternancia cabría esperar que la próxima caída del mercado norteamericano sea de una magnitud similar a la de abril, en lo que podría ser una plana irregular".
¿Hasta dónde puede subir el euro?
Si hay una víctima real y concreta de toda la situación que ha desatado Donald Trump con su política arancelaria esa es el dólar. La divisa estaodounidense se devalua en el año entre las mayores divisas del mundo y, además, lo hace con fuertes depreciaciones en la gran mayoría de los casos.
Tampoco se queda ajeno a ello su principal cruce. En 2025, el euro consigue ganarle el pulso al billete verde y se anota avances frente a él alrededor del 15%. Este sería su año más alcista frente a la moneda estadounidense en 12 años y muchas de las estimaciones apuntan a que la revalorización de la moneda comunitaria no ha finalizado todavía.
Actualmente el euro se mueve en el entorno de los 1,18 dólares que constituyen niveles máximos de septiembre de 2021 y muchos pronósticos señalan a que podría alcanzar el 1,20 (en los que lleva sin cotizar desde junio del 2021), algunos incluso lo ven más allá, alcanzando los 1,25 dólares.
Sin embargo, un euro tan fuerte podría presionar al Banco Central Europeo. Un euro extremadamente fuerte frente a la divisa de referencia para el mercado global y que más peso tiene en las reservas de los bancos centrales puede afectar a las exportaciones de la eurozona. También puede contribuir a levantar la inflación en un contexto en el que la política monetaria del BCE está llegando al final del camino en cuanto a recortes de tipos de interés.
El gran año de los metales preciosos
En tiempos de incertidumbre, los inversores saben donde refugiarse: el oro. Este año, la subida del metal dorado alcanza ya el 28% en el que sería su ejercicio más alcista desde 2010. Ya el año pasado, este activo se revalorizó un 27%. También el año anterior, en 2023, conquistó subidas de más del 13%.
Durante este ejercicio ha superado los 3.000 dólares por onza y actualmente rebasa incluso los 3.300 dólares. Los analistas explican que la subida puede seguir prologándose porque "los bancos centrales siguen aumentando sus reservas de oro y soportando el precio del metal", según señalaban desde Creand.
A esta fuerte subida del oro se suma, además, la de la plata, la única materia prima que consigue hacer frente a la impotente revalorización del oro. El metal plateado se anota ganancias bursátiles de más del 27%. Para él, este sería su año más alcista desde 2020 cuando se alzó más de un 47% en un año.