Bolsa, mercados y cotizaciones
Nueve valores del Ibex 35 ya caen más de un 20% desde sus máximos del año
- IAG, ArcelorMittal, Grifols, Rovi, Puig, Fluidra, Acerinox, Solaria e Inditex son las castigadas
- El índice nacional es el que mejor aguanta los descensos frente a sus homólogos
Paola Valvidares
Los efectos negativos de los aranceles estadounidenses a los productos importados impactaron con fuerza en la renta variable europea a finales de la semana pasada. Después de un inicio de año espectacular para las bolsas del Viejo Continente, Donald Trump ya ha dado el último golpe al tablero geopolítico mundial con el Día de la Liberación y las bolsas lo sufren. Casi nadie se ha salvado de la interminable lista del mandatario estadounidense, ni siquiera las islas Heard y McDonald, habitadas únicamente por pingüinos y focas, a las que les impuso el arancel mínimo del 10% para sus productos exportados. En el parqué, ni siquiera el Ibex 35 logra escaparse de las consecuencias de la política comercial trumpista y las últimas caídas dejan a nueve de sus valores cediendo más de un 20% desde sus máximos del año. Sin embargo, la referencia española está aguantando con más fortaleza que el resto de Europa y mantiene una subida del 7% en lo que va del año, frente al 15% que lograba al cierre de los primeros tres meses del año, su mejor primer trimestre desde 1998.
IAG es la compañía del Ibex que más cae desde sus máximos del año, por encima de un 36%, desde los 4,41 euros que alcanzó en pleno auge de sus acciones en febrero. Su cotización ya retrocede un 23% en este 2025, a pesar de que la aerolínea llegó a demostrar un claro liderazgo en el parqué, alcanzando en febrero alcanzó una subida del 21%. Tocar estos niveles de cotización fue un logro para la firma hispano-británica, suponían volver a cotizar en el terreno previo al inicio de la pandemia de Covid-19, tras cinco años sin ver estos números. Las aerolíneas fueron uno de los sectores más afectados por las limitaciones de la cuarentena y las limitaciones de movilidad, y no fue hasta el año pasado cuando la firma comenzó una clara recuperación en bolsa. El consenso de mercado la valora un 65% más arriba, viendo en los 4,7 euros por acción a la matriz de Iberia.
La debilidad en el consumo estadounidense ante un entorno político lleno de incertidumbre ha causado una serie de recortes en las previsiones de beneficios del sector, desde Virgin Atlantic que ha visto una ralentización en las ventas de pasajes, hasta las americanas Delta Airlines y American Airlines, lo que ha limitado las perspectivas para IAG, sumado al parón temporal de su actividad en Heathrow, ante el cierre del aeropuerto. Además, a finales de marzo la CMA (Autoridad de la Competencia y Mercados de Reino Unido) notificó que está en plena investigación del Acuerdo Comercial Conjunto del Atlántico (AJBA) para , el grupo de aerolíneas que cooperan en Reino Unido para realizar vuelos transatlánticos, de las que son miembros British Airways e Iberia junto con Aer Lingus, American Airlines y Finnair. El objetivo de la institución británica es limitar el peso de estas firmas en las rutas con destino a EEUU, y ya la AJBA ha aceptado ceder franjas horarias para el despegue y aterrizaje a sus competidores.
Por su parte, ArcelorMittal corrige en torno a un 29% desde sus máximos del año, a pesar de haber sido una de las firmas más alcistas de todo el Ibex 35 a lo largo de los tres primeros meses de 2025. Aunque en un principio el arancel al acero, su producto estrella, y el aluminio del 25% no había afectado la cotización de la empresa, tras el 'Día D' no ha podido evitar las fuertes correcciones. Logra, por poco, mantenerse en positivo este año, con un 1,7% de alza. Esto contrasta con la revalorización del 44% que llegó a anotarse la firma hasta los 43,7 euros, pero la exposición de la acerera al mercado estadounidense ha terminado repercutiendo con ventas de los inversores. Y Acerinox, la séptima firma con mayores caídas desde su techo también corregía con fuerza, más de un 22% desde el entorno de los 12 euros.
Grifols está a un 28% de esos niveles más altos del año. La farmacéutica llegó a subir hasta los 11,27 euros, ya que se revalorizó hasta un 20% en los primeros compases del 2025, pero ya acumula un descenso del 11,3% a nivel anual, que deja su cotización en el entorno de los 8 euros. La farmacéutica presentó unas previsiones positivas para este 2025, aunque el drama de Gotham volvió al foco de los titulares más de un año después, al igual que la nueva oferta de compra del grupo Brookfield. Por su parte, Rovi ve un 26,3% de corrección desde los 66,55 euros que alcanzó a principios de año. Este no ha sido su mejor año en bolsa. Esta farmacéutica ve una corrección del 22% en el año, desde febrero ha visto arrastrada su cotización en bolsa ante los resultados negativos del año 2024, desde que tuvo que anunciar un profit warning (rebaja de expectativas) previo a la presentación de las cuentas del ejercicio pasado, lo que llevó a la firma a perder el 5% de subida que acumulaba.
El 'retail', Fluidra y Solaria
Ante los aranceles a los productos exportados, y la posible ralentización en el consumo, el retail está siendo otro de los sectores más afectados. Puig cede un 25% desde los 20 euros que llegó a marcar este año. Inditex tampoco se libra de este castigo a su cotización, viendo caer un 20% su valor en bolsa desde los 55,84 euros de tope. Aunque desde la cadena textil aseguraban en marzo que no era un motivo de preocupación la subida de los aranceles, insistían en su incapacidad para ver el panorama futuro ante los cambios de postura de Trump. Estados Unidos es el segundo mercado más importante del grupo por ventas.
Mientras, Fluidra se queda con un descenso del 25,1% desde los 25,9 euros. La firma cerró el mes de enero con un ascenso del 9% que la llevó a estos niveles. El mercado de América del Norte y Estados Unidos suponen 1.000 millones de euros de sus ventas, una región en la que planeaban expandir su negocio de piscinas. Aunque la catalana ha intentado asegurar que continúe la estabilidad de su negocio en estos territorios con un plan antiaranceles para evitar un recorte de 50 millones de euros en su beneficio, su cotización no se salva de los números rojos. Por otro lado, Solaria retrocede un 22% desde los 8,57 euros a los que escaló este año, y ahora lucha por volver a los siete euros mínimos en que ven los analistas su cotización.
Las que más caen tras la tormenta arancelaria
El selectivo nacional empieza la semana en los 12.420 puntos, tras haber logrado resistir por encima de los 13.000 puntos en las últimas semanas y con un ascenso del 15%. Pero, en las últimas dos sesiones de la semana pasada, el índice ha llegado a corregir un casi un 7% su cotización, dejando en el 7% la escalada anual, mientras que solo tres de las firmas se libraron de la sangría americana. Estas son Redeia y Cellnex con un 1% de subida y el ligero ascenso de Enagás.
Las grandes perdedoras son las acereras, Acerinox y ArcelorMittal, con desplomes del 15%, respectivamente. Mientras, la banca, un sector que se robó el estrellato este 2025 y llegó a anotarse un 45% de subida anual, sufrió correcciones entre el 14% y el 11%. Para finalizar, Repsol e IAG cierran el top 10 de descensos, con un 10,6% y 10,2% cada una, respectivamente.
Mientras, el resto de Europa ha entrado a cotizar en terreno negativo en el año, solamente el Dax alemán y el FTSE Mib se salvan del rojo, aunque muy por detrás del Ibex. En el caso del índice germano continúa subiendo un 3,7% en el año, aunque llegó a ser el más alcista con un 17% de ascenso, y el italiano un 1,4%. En cambio, el EuroStoxx 50 ya pierde un 0,4% este 2025 y el Cac 40 ve una corrección del 1,4%.