Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex vuelve a llamar a la puerta de los 12.000 puntos, máximos de enero de 2010
- El selectivo anota nuevos niveles máximos del año antes de la reunión del BCE
- Las firmas que han empujado su cotización son las grandes capitalizadas...
- del Ibex, Inditex, Iberdrola, Aena, Ferrovial y Telefónica
Paola Valvidares, Carlos Simón García
El Ibex vuelve a superar los 12.000 puntos en la última jornada, un nuevo máximo para el índice de la bolsa española: los 12.023 puntos. Pero en el último minuto pierde estos ansiados niveles y finalmente cierra en 11.996,7 puntos. El índice español continúa sin conseguir anotar un cierre por encima de esa barrera psicológica que ha perseguido el selectivo a lo largo de este año 2024. El impulso lo ha recibido de algunas de las grandes firmas españolas que cotizan en sus niveles máximos en la historia, como es el caso de Iberdrola, Inditex o Telefónica. Y con esta nueva medalla, el índice español sigue aumentando la brecha en la cotización con sus homólogas europeas al anotar un alza anual del 18,8%, en línea con los selectivos al otro lado del Atlántico, en Wall Street.
Los 12.000 puntos son niveles no se veían en la referencia de las 35 desde enero del año 2010, aunque los superó el último viernes de septiembre en el intradía, pero no ha conseguido pisar estos máximos del año. Esta conquista la logra a tan solo un día de la próxima reunión del Banco Central Europeo (BCE), en la cual se espera que Christine Lagarde, presidenta de la entidad monetaria, continúe con la senda de recortes de tipos de interés, de la que la Reserva Federal de Estados Unidos podría tomarse con más calma ante los últimos datos macroeconómicos en la región.
El resto del Viejo Continente es incapaz de seguir el ritmo de los compases que está marcando el Ibex. Mientras que el índice español se acerca al 20% de subida anual, el EuroStoxx 50 no consigue marcar nuevamente el doble dígito anualizado de alza, y se vio arrastrado en la última sesión por la tecnología, el lujo y energía, retrocediendo un 0,8% en esta sesión. La principal motivación han sido los decepcionantes resultados de las empresas del continente que han abierto la temporada de publicación de cuentas, desde la productora de chips ASML a la matriz de lujo Louis Vuitton.
La reina de los chips holandesa retrocedió un 15,6% en su cotización este martes, tras publicar de manera anticipada sus resultados que mostraron un descenso de los pedidos de la empresa en el tercer trimestre a la mitad de lo esperado por el consenso de mercado que recoge Bloomberg. Por otro lado, los inversores vieron la primera caída de las ventas de LVMH como una señal para retirar posiciones en las empresas del lujo, con lo que han caído el resto de las empresas del sector. La debilidad del consumidor chino sigue causando mella al lujo europeo
Las grandes 'tiran del carro'
En los últimos años el principal motor del Ibex había sido el sector bancario que, beneficiado por el alza de tipos de interés llevado a cabo por parte del BCE para combatir la inflación, elevó de forma automática sus márgenes de beneficio, lo que se ha trasladado a su valor en bolsa hasta ahora.
Este año, aunque también ha sido un sector que ha cosechado importantes alzas, no ha sido el que más dentro de la bolsa española y hay otras firmas que le han cogido el relevo en lo que se refiere a empujar al Ibex 35 a los 12.000 puntos recién conseguidos. De hecho, de las 10 compañías más grandes del selectivo, la mitad, cinco, marcaron este miércoles sus máximos del año, acompañando así las alzas del índice español, del 18% en lo que va de curso.
Y dentro de estos cinco valores no hay ninguno del sector financiero. Son Inditex, Iberdrola, Aena, Ferrovial y Telefónica. Esta última fue la más alcista de este miércoles, con una subida del 2,5%. En el quinto lugar de las alzas de ayer se colocó Inditex, la compañía que más capitaliza dentro del mercado español, tras anotarse un 1,6%.
En lo que va de año ya solo quedan nueve compañías, de las 35 del indicador nacional, en rojo. Claramente los sectores más penalizados están siendo las utilities, las energéticas y materias primas, además de Grifols, con su casuística particular, y Puig, la última en entrar al índice.