Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex exhibe una debilidad técnica mayor que la del resto de bolsas del Viejo Continente

El inicio de mes en las bolsas de Europa

Fernando S. Monreal
Madrid,

Las bolsas de Europa y EEUU afrontarán sus primeras horas de cotización del mes de febrero tras recalcar ayer el presidente de la Fed, Jerome Powell, que "hace falta más seguridad de que la inflación está bajando" para bajar los tipos de interés. Una decisión que ya en la jornada del miércoles generó descensos en Wall Street, sobre todo en el sector tecnológico, el más perjudicado. El Nasdaq 100, de hecho, cedió cerca de un 2% hasta los 17.137 enteros, arrastrado por la caída de gigantes como Alphabet, que retrocedió un 7,50%, y Microsoft, que se dejó un 2,69%.

En el caso del Ibex 35, que logró cerrar el mes de enero ligeramente por debajo de los 10.102 puntos con los que dio comienzo a enero -concretamente cerró en los 10.077 puntos-, las últimas jornadas de ganancias le han permitido alejarse cerca de un 2,5% desde los mínimos del año. Sin embargo, el selectivo español ha dejado evidencias empíricas en las últimas horas de una debilidad técnica mayor que la del resto de bolsas del Viejo Continente.

No en vano, se mantiene lejos de los máximos que estableció en los 10.300 puntos, cuya resistencia análoga en el EuroStoxx 50 sí ha sido superada. Por eso, Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader todavía considera "precipitado favorecer que el Ibex 35 está preparado para retomar su tendencia alcista hacia siguientes objetivos que manejo en los 11.184 puntos, que son los altos del año 2017".

De hecho, para hablar de fortaleza lo mínimo exigible es que consiga cerrar los dos últimos huecos bajistas que abrió en la última caída, para lo cual debería cerrar sobre los 10.077 y 10.140 puntos.

Análisis técnico estratégico del Ibex 35

En Europa, el cierre de mes por encima de la zona de resistencia clave de los 4.580/4.625 puntos -el techo de Lehman y de la resistencia creciente que surgía de unir los máximos de 2015 y de 2022-, ha servido para reforzar que técnicamente y dar mayor relevancia a las alzas de las últimas semanas.

De hecho, tras abrirse el escenario de alzas adicionales que presenta el EuroStoxx 50 de cara al futuro (hasta los máximos del año 2000 aún hay un margen de subida cercano al 20%), cualquier eventual caída puede ser aprovechada para comprar bolsa europea.

"En este sentido", matiza el experto, "para nuevas compras soy partidario de esperar a que el EuroStoxx 50 se dirija a buscar apoyo a la directriz alcista que surge de unir los mínimos de 2022 y de 2023, que actualmente aparece por la zona de los 4.200 puntos, pero que si consumiera más tiempo para alcanzarla podría discurrir por los 4.380 puntos".