Bolsa, mercados y cotizaciones

JP Morgan AM no contempla un recorte de tipos en el corto plazo aunque el techo ya esté cerca

  • La inflación sigue lejos del objetivo de los bancos centrales y eso mantendrá los tipos altos
  • "La Fed realizará una subida más de 25 puntos básicos pero al BCE le queda más recorrido", según JP Morgan
  • Las condiciones de crédito se endurecerán y contribuirá a limitar el crecimiento, según la firma

Sergio Fernández
Madrid,

Los principales bancos centrales ya han realizado la mayor parte de las subidas de tipos de interés, si se hace caso al consenso de mercado, pero eso no quiere decir que las políticas monetarias vayan a relajarse a partir de ahora. Y es que desde JP Morgan consideran que instituciones como la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) o el Banco Central Europeo pueden realizar sus últimos ajustes al alza en las próximas reuniones pero que tendrán que pasar unos meses antes de que se vean los primeros recortes de tipos en ambas geografías.

La directora de estrategia de JP Morgan AM para España y Portugal, Lucía Gutiérrez-Mellado, estima que el retroceso de la inflación evoluciona favorablemente, aunque refleje cierta resiliencia en particular en los datos del IPC subyacente de la eurozona. "Los bancos centrales están cerca de su fase final de subidas de tipos y creemos que la Fed realizará un alza más de 25 puntos básicos mientras que el BCE tendría dos más por delante (o una de 50 puntos básicos)", explica Gutiérrez-Mellado.

Pero al cierre del 2023 la inflación todavía se mantendría lejos de los objetivos que persiguen los bancos centrales por lo que desde JP Morgan no consideran que en el corto plazo se vayan a ver recortes de tipos o un descenso acelerado de los mismos. Para la firma, la inflación en Europa parte de un nivel más elevado que la de Estados Unidos, motivo por el cual quedaría más recorrido por delante para el BCE que para la Fed.

Así, la inflación y la respuesta de los bancos centrales seguirá condicionando la evolución de los mercados en los próximos meses. Después de un primer trimestre del 2023 en el que tanto la renta fija como la renta variable han evolucionado favorablemente Gutiérrez-Mellado se desplaza al cierre de los resultados empresariales de este periodo para conocer el impacto de los bancos centrales, así como el de sucesos como los vistos en marco con las entidades regionales de EEUU o Credit Suisse, en el crecimiento. "En un contexto de crecimiento discreto consideramos que las estimaciones del mercado siguen siendo elevadas", puntualiza Gutiérrez-Mellado.

En JP Morgan siguen creyendo que el crecimiento discreto de la economía es el entorno más probable en el corto plazo aunque se muestran cautos dado que los riesgos y probabilidades de recesión han aumentado para algunas economías. "La incertidumbre de los bancos estadounidenses ha obligado a reevaluar las cosas pero hay que destacar que no estamos ante una situación como la de 2008", ha explicado Gutiérrez-Mellado que valora la fuerte regulación de los bancos tras la última gran crisis o los sólidos balances actuales como una garantía que no existía antaño.

Por otra parte, las condiciones de crédito tenderán a endurecerse no solo por los sucesos vividos en marzo con determinadas entidades sino también por este entorno de tipos de interés elevados tanto en Europa como en estados Unidos. Esto va a "afectar a las condiciones financiaras y tendrá un impacto inmediato en el crecimiento que se verá resentido", ha apuntado la responsable de JP Morgan.