Bolsa, mercados y cotizaciones
Las firmas del Ibex solo recibirán 400 millones de dividendos de otras cotizadas españolas
- Este año quedan 5 firmas con participaciones tras las últimas desinversiones
- Santander y BBVA ingresarán los mayores pagos con Telefónica, Merlin y Metrovacesa
Isabel Blanco
Cada vez son menos las empresas del Ibex 35 que cuentan con alguna participación en otra compañía de la bolsa española. Y con ello se está reduciendo también el importe de los dividendos que se pagan entre ellas. Tras las desinversiones realizadas el año pasado, ya solo son cinco las firmas del índice con participaciones significativas de otras cotizadas españolas -sin incluir las participadas de otros mercados-. Los títulos que poseen les darán derecho a recibir en total poco más de 414 millones de euros a lo largo de 2023 como retribución por ser accionistas. Esta cifra se ha reducido en más de cuatro veces en los últimos siete años.
Telefónica y Sacyr protagonizaron el año pasado algunas de las últimas desinversiones vistas. La primera vendió casi todas sus acciones de Prisa y la segunda salió por completo del capital de Repsol. Esta última se desprendió de su participación en Naturgy en 2018, cuando hubo otros movimientos como la venta de CaixaBank de sus títulos de Repsol.
Los tres grandes bancos españoles (Santander, BBVA y CaixaBank) son los únicos valores del Ibex que conservan su presencia en el capital de otras cotizadas, junto a Acciona y Bankinter, según datos de la CNMV (que recoge participaciones significativas).
Estas dos últimas han sacado a bolsa parte de sus negocios en los últimos dos años, manteniendo un peso que en el caso de la primera es muy significativo. Acciona aún controla el 82,7% del capital de Acciona Energía -que debutó en el parqué en julio de 2021-, con el que podrá cobrar más de 76 millones de euros brutos según el dividendo estimado para 2023. Por su parte, Bankinter recibiría algo más de 13 millones como dividendo de Línea Directa si esta reparte 0,07 euros por acción como recogen las previsiones. El banco sacó a bolsa a la aseguradora en abril de 2021 y ahora posee una participación del 17,4%.
La firma del Ibex que cobrará un mayor importe en dividendos es Banco Santander. La entidad tiene acciones de cinco empresas cotizadas de la bolsa española, aunque solo dos de ellas retribuyen a sus inversores. Las dos pertenecen al sector inmobiliario, ya que se trata de Merlin Properties y de Metrovacesa.
Santander es el principal accionista de la mayor socimi española, al controlar un 22,27% del capital, con lo que el año pasado en total recibió más de 125,5 millones gracias al pago extraordinario por la venta de oficinas de BBVA que realizó Merlin. Para 2023 la cifra cobrada ascendería a 41,8 millones si el dividendo ronda los 0,40 euros por acción.
El banco acaba de recibir en diciembre otro pago relevante, el último de Metrovacesa, por que el que ha ingresado 78,6 millones de euros, que podría repetirse en caso de que la promotora mantuviese este año los 1,05 euros abonados el mes pasado. Metrovacesa está ahora en muy pocas manos. Santander controla el 49,36%; BBVA cuenta con un 20,85%; y FCC posee un 17,2%.
Así, BBVA también recibe un pellizco de la promotora, al cobrar 33,2 millones de euros. No es su único ingreso como dividendo de sus participadas en bolsa. También suma el de Telefónica, con el que este año recibirá casi 85 millones gracias al 4,8% que posee de la teleco.
Precisamente el pago de Telefónica es el único que le queda ya a CaixaBank de su participaciones en empresas cotizadas de la bolsa española. Cuenta con un número de acciones similar al de BBVA y recibirá en torno a 85,66 millones.
Los propietarios cambian
Los bancos y cajas llegaron a controlar más de un 15% del total de la bolsa española en los años 90, en plena década de privatizaciones. Ahora el dato se ha reducido al 3,5%, según los últimos datos publicados por BME correspondientes a cierre de 2021.
Por el contrario, los grandes fondos internacionales han ido ganando peso hasta disponer del 49% del total. Mientras, las empresas no financieras tienen el 20,9%; estas llegaron al 26% entre 2008 y 2010.