Bolsa, mercados y cotizaciones

La renta fija recupera un 4,7% en el mejor mes desde Lehman Brothers

  • La inflación aún sube, pero de forma más lenta, lo que aumenta el atractivo de los bonos
  • El apetito por la deuda crece a medida que los bancos centrales frenan el ritmo de alzas de tipos

Víctor Blanco Moro
madrid,

La renta fija está atravesando un año nefasto para los inversores, con caídas que llegaron a superar el 20% desde el primer día del año, anticipando el peor ejercicio desde que hay registros para este tipo de activos. Sin embargo, desde finales de octubre se ha producido una reacción contraria a la tónica de caídas que ha sido habitual este año: los inversores están regresando a esta clase de activos, y con un gran apetito.

De hecho, en el mes de noviembre el índice de deuda mundial de Bloomberg, que recoge todo tipo de bonos a lo largo de todo el mundo, ha experimentado su mayor subida en un mes desde la crisis de Lehmann, en concreto, desde diciembre de 2008. Además, se trata del tercer mejor mes que han vivido este tipo de activos desde que hay registros. En noviembre el selectivo de deuda mundial ha recuperado un 4,7%, y recorta las pérdidas anuales hasta el 16,7%.

El punto de inflexión para la renta fija mundial llegó a finales de octubre, cuando el índice de Bloomberg alcanzó una rentabilidad a vencimiento media del 4%. En este punto se produjo una reacción en el mercado que ha llevado al selectivo hasta una rentabilidad a vencimiento del 3,57% en poco más de un mes.

Inflación y bancos centrales

Las dinámicas que se están viendo en la evolución de la inflación sin duda han contribuido al buen comportamiento de la renta fija en las últimas semanas. En Estados Unidos el avance del IPC tocó techo el pasado mes de junio, por encima del 9%, y desde entonces ha ido corrigiendo mes a mes, hasta el 7,7% del mes de octubre. En la zona euro se confirmó ayer que en noviembre la inflación creció a un ritmo más lento que en el mes anterior, algo que no pasaba desde junio de 2021.

Que la inflación empiece a dar señales de un crecimiento más lento tiene dos lecturas relacionadas con el interés de los mercados por la renta fija. El primero, que los bancos centrales van a suavizar paulatinamente el endurecimiento de su política monetaria, lo cual dará un respiro a una renta fija que ha sufrido mucho este proceso. En segundo lugar hay que recordar que la inflación alta es el mayor enemigo del inversor en bonos, ya que el incremento del coste de la vida puede llegar a comerse toda la rentabilidad que ofrece un cupón fijo. Es por ello que, en un 4%, y con las expectativas de inflación entre el 2% y el 3% tanto en Europa como en Estados Unidos, muchos gestores y analistas ya destacan el atractivo de los bonos para las carteras, ya que han vuelto a ofrecer rentabilidad real por primera vez en años.

Lo que los inversores demostraron en noviembre no es más que la expectativa de que los primeros pasos del 2023 se van a traducir en una mejora del mercado de renta fija. La recesión que se avecina despierta el atractivo entre los inversores más conservadores mientras se especula con que los precios hayan tocado techo y la inflación no muestre resiliencia a medida que avance el próximo ejercicio, lo que puede incentivar a que los bancos centrales comiencen a pivotar de cara al final de 2023 y se divise una bajada de tipos. Es lo que opina el analista del bróker IG, Sergio Ávila, que baraja la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos relaje su política monetaria en los últimos pasos del próximo año.

"En el primer semestre de 2023 reinará el mercado de bonos"

Por lo pronto, estima que el dólar irá perdiendo fuerza y que la liquidez se trasvasará de este activo hacia la renta fija. Como dato, el dólar saca más de un 10% en el año al conjunto de las diez siguientes divisas más importantes del mundo, ya que ha servido como valor refugio en 2022 por delante de otros activos como el oro. "En el primer semestre de 2023 reinará el mercado de bonos", sintetizó Ávila.

El atractivo de la renta fija tampoco ha pasado desapercibido para los expertos de BBVA Asset Management & Global Wealth. Sus previsiones también son optimistas con crecimientos para las bolsas europeas de doble dígito (con dividendos). Pero donde ven valor es en el mercado de deuda más allá del 2022. "El gran cambio que tienen los mercados financieros es que ya se van a poder construir carteras con rendimientos positivos en renta fija y este es el gran cambio con respecto a 2022", reconoció Joaquín García Huerga, director de Estrategia Global BBVA AM & Global Wealth.

"El potencial de rentabilidad en el mercado de renta fija parece interesante", señalaron en su último informe desde PIMCO, aunque mantengan la cautela a los datos macroeconómicos, a la par que recordaron que históricamente en momentos de recesión el inversor suele dirigirse más hacia activos defensivos como es la deuda pública.

La Fed prepara una subida de 50 puntos básicos

El presidente de la Fed, Jerome Powell, adelantó ayer en Brookings Institution que el organismo está preparado para una subida de menor calibre tras el dato de inflación estadounidense del mes de octubre. "El momento de moderar el ritmo de aumento de las tasas puede llegar tan pronto como la reunión de diciembre", dijo Powell, apoyando una subida de 50 puntos básicos en la próxima reunión del banco central.