Noticias de IPC

  • 14/03/2023, 18:53
  • Tue, 14 Mar 2023 18:53:46 +0100

El IPC de febrero se incrementó una décima frente al mes anterior hasta el 6%, confirmando el repunte de los precios de enero que llegó tras cinco meses consecutivos de descensos. Asimismo, la tasa subyacente aumentó en la misma proporción hasta el 7,6%, su nivel más alto desde diciembre de 1986.

  • 14/03/2023, 17:11
  • Tue, 14 Mar 2023 17:11:32 +0100

En los últimos años hemos sido testigos de cómo la economía española ha vivido diferentes “eventos” financieros que han ido calando en la sociedad. Si con la crisis de 2008 la prima de riesgo se colaba en todas las informaciones, años más tarde se popularizaron términos como recesión, alzamientos o incluso los confinamientos. En 2022 y 2023 si hay un concepto que está copando toda la atención ese es la inflación.

  • 14/03/2023, 13:30
  • Tue, 14 Mar 2023 13:30:44 +0100

La inflación en EEUU se ha relajado hasta el 6% en el mes de febrero. Los analistas consultados por Bloomberg esperaban que el IPC estadounidense se moderase hasta la zona del 6%, cuatro décimas por debajo del dato de enero. La mensual también ha perdido algo de ritmo y ha caído hasta la zona del 0,4% (frente al 0,5%), mientras que la inflación subyacente se ha establecido en el 5,5% interanual, una décima por debajo de la última referencia.

  • 10/03/2023, 06:00
  • Fri, 10 Mar 2023 06:00:00 +0100

La máxima de los bancos centrales ha sido siempre controlar la inflación en la referencia del 2%. Un objetivo en el que se han volcado desde que comenzaron a ajustar sus políticas monetarias a base de subidas de tipos de interés y reducción de balances. Pero la realidad es que alcanzar ese 2% en el largo plazo cada vez se pone más complicado en la eurozona, donde se espera que los precios no se recorten con la velocidad que le gustaría al Banco Central Europeo.

  • 09/03/2023, 18:23
  • Thu, 09 Mar 2023 18:23:38 +0100

Desde el inicio de la actual crisis inflacionista, han sido multitud los argumentos demagógicos que han identificado de inmediato a la industria alimentaria y los distribuidores con los grandes beneficiados, o incluso los instigadores, del encarecimiento que presenta la cesta de la compra. El examen riguroso de los datos más recientes permite desmontar esa tesis. No en vano el indicador que refleja la diferencia entre los precios en origen y aquellos que paga el consumidor final se encuentra actualmente en 3,66 veces, su nivel más bajo de la última década. Sin duda, si la diferencia entre ambos extremos de la cadena de productos básicos se estrecha, es debido, en parte, a que los costes de producción han subido sustancialmente para los agricultores y ganaderos en el último año. No obstante, los expertos señalan que la estadística también refleja el esfuerzo que los supermercados, transportistas y otros intermediarios están haciendo en cuanto a contención de sus márgenes. Sin duda, el hecho de que el precio de venta más que triplique el precio en origen puede parecer aún una diferencia demasiado amplia. Ahora bien, su origen no se encuentra en un hipotético abuso promovido por los distribuidores y la industria alimentaria. Mucho más decisivos resultan factores como la ineficacia en su aplicación de la que aún adolece la Ley de la Cadena Alimentaria, reformada en 2019 y en 2021 pero todavía ineficaz a juicio de los sectores involucrados. No existe, por tanto, base para defender la imposición de topes de precios a los supermercados como Unidas Podemos hizo hace pocas semanas. Esa distorsión del funcionamiento del mercado sólo abocará a mayores encarecimientos y más problemas para el consumidor.

  • 09/03/2023, 18:53
  • Thu, 09 Mar 2023 18:53:48 +0100

El presidente de la Fed, Jerome Powell, inquietó esta semana a los inversores al mostrarse preocupado por la persistencia de la alta inflación, y abrir la puerta a usar todo instrumento a su alcance para bajar el IPC. Ahora bien, la situación está lejos de ser más fácil al otro lado del Atlántico. Muy al contrario, la expectativa de inflación que el mercado baraja para la eurozona es idéntica a la de EEUU, situada en ambos casos en un aún preocupante 2,6% para los próximos cinco años. Una coincidencia así implica un hecho por completo excepcional, que no se repetía desde 2008, y que pone de manifiesto las dificultades a las que aún están abocados el BCE y la Fed, capaces de obligarlos a mantener los tipos en altos niveles durante más tiempo e incluso a seguir subiéndolos.

  • 09/03/2023, 11:54
  • Thu, 09 Mar 2023 11:54:50 +0100

El ciclo de subidas de tipos de interés más rápido y vigoroso de las últimas décadas no ha logrado, por ahora, aplacar la inflación. El BCE, al igual que otros bancos centrales, ha tenido que sacar el 'extintor' monetario para apagar la inflación. Pese a que el Banco Central Europeo ha elevado en 300 puntos básicos el precio del dinero (lo hará en 50 la próxima semana), la inflación subyacente sigue en máximos históricos, mientras que la general parece haberse enquistado en la zona del 8%. Ya han pasado más de siete meses desde que comenzó el endurecimiento monetario, aunque es cierto que los mercados financieros han recogido en buena parte la transmisión monetaria, la economía real parece empeñarse en ir en la dirección opuesta, complicando y mucho la vida al BCE. ¿Está atascado el 'extintor' del BCE? ¿Cuánto tiempo tardará en funcionar y apagar el fuego de la inflación?

Economía
  • 08/03/2023, 20:50
  • Wed, 08 Mar 2023 20:50:50 +0100

El consenso de los economistas de coyuntura apunta a una reducción del ritmo de crecimiento medio de la inflación durante este 2023. Sin embargo, el efecto base comparativo de la tasa interanual apunta a una montaña rusa de crecimiento que repuntará a final de año. El gran escalón potencial de la tasa general se observará ya este mes de marzo, donde se prevé un descenso del IPC general en el orden de 2 puntos en un escenario probable, quedando esta tasa general estimada sobre el 4%. El repunte del marzo pasado, cuando los precios energéticos impulsaron la tasa mensual 3 puntos, provocará ahora a la baja la inflación.

  • 08/03/2023, 20:50
  • Wed, 08 Mar 2023 20:50:52 +0100

Los expertos consultados por elEconomista.es anticipan una fuerte rebaja de la inflación en España en este mismo mes. En concreto, es posible ya prever que la tasa interanual del IPC general, relativa a marzo, experimentará un recorte de dos puntos y quedará situada en el entorno del 4%. A la espera de que el INE confirme esta previsión, conviene anticiparse y poner en cuarentena todo triunfalismo. La inminente contención del índice de precios deberá casi todo al fenómeno conocido como efecto escalón, derivado de la comparativa entre la situación económica actual y su equivalente de hace un año. En marzo de 2022 se dio un hecho excepcional como fue la escalada histórica de los precios que culminó con un IPC superior al 10% en el periodo previo al pasado verano. En contraste con unas alzas de la inflación tan pronunciadas y rápidas como aquellas, es inevitable que los incrementos que aún muestran los precios en España aparezcan en los registros con una envergadura mucho menor. En otras palabras, el efecto escalón es puramente estadístico y refleja una reducción de la inflación sólo aparente. La realidad que ahora esconde la evolución de los precios es mucho más preocupante. La mejor prueba de ello se encuentra en la inflación subyacente (el indicador que excluye los productos más volátiles), la cual lejos de moderarse se incrementó en febrero hasta el 7,7%. Su comportamiento, que constituye toda una fuente de preocupación para el BCE, delata la puesta en marcha de los temidos efectos de segunda ronda, ligados a las alzas demasiado rápidas de salarios y de muy difícil control. La inflación, por tanto, continúa siendo una amenaza de primer orden para el poder adquisitivo de las familias y para el conjunto de la economía.

Economía
  • 08/03/2023, 19:49
  • Wed, 08 Mar 2023 19:49:13 +0100

Tener más de una vara de medir ayuda a conseguir una mejor panorámica del estado de los precios, pero a la vez puede acarrear problemas y eso es lo que le podría pasar en los próximos meses a la Reserva Federal de EEUU. Tradicionalmente, el banco central más auscultado del planeta ha tenido su indicador 'fetiche' de inflación: el conocido como PCE subyacente, un deflactor del gasto de consumo personal que excluye energía y alimentos. Pero la escalada inflacionaria vivida en la salida de la pandemia ha hecho que demasiados ojos se hayan posado sobre el mediático índice de precios al consumo (IPC). Entre esas miradas ha estado puntualmente la de la Fed, lo que amenaza con traer más quebraderos de cabeza para el organismo presidido por Jerome Powell. Mucha culpa tendrá la previsible caída de la vivienda, que arrastrará al IPC (donde el inmobiliario tiene mucho), frente al PCE (donde la vivienda está mucho menos representada).

  • 08/03/2023, 10:08
  • Wed, 08 Mar 2023 10:08:41 +0100

La crisis económica que vivimos por estos días, como consecuencia del Covid, las guerras, la creciente inflación, entre otras, toca absolutamente todas las puertas. Sobre todo, de las personas que menos ganan. En este contexto, el equipo de Picodi realizó un estudio sobre cómo ha afectado la subida de los precios a quienes reciben en salario mínimo, tanto en España como en el mundo.

  • 08/03/2023, 09:26
  • Wed, 08 Mar 2023 09:26:02 +0100

La vida, cada vez más cara. Y los coches también. Desde hace cinco años el precio de los coches se ha encarecido de media un 40 por ciento.

  • 07/03/2023, 16:27
  • Tue, 07 Mar 2023 16:27:29 +0100

En los últimos años hemos sido testigos de cómo la economía española ha vivido diferentes "eventos" financieros que han ido calando en la sociedad. Si con la crisis de 2008 la prima de riesgo se colaba en todas las informaciones, años más tarde se popularizaron términos como recesión, alzamientos o incluso los confinamientos. En 2022 y 2023 si hay un concepto que está copando toda la atención ese es la inflación.

Agenda semanal
  • 04/03/2023, 06:00
  • Sat, 04 Mar 2023 06:00:44 +0100

No se dejen engañar por el lado más afable que ha podido ver España esta semana de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE). Christine Lagarde va a continuar con la subida de los tipos de interés en la eurozona y no hay dato macroeconómico en los próximos días que pueda hacer cambiar de opinión al BCE. En las siguientes sesiones las principales referencias para el mercado llegarán o de Estados Unidos o de Asia.

  • 27/02/2023, 19:09
  • Mon, 27 Feb 2023 19:09:47 +0100

A punto de cumplirse un año del día fatídico para la renta variable en 2022, el pasado 8 de marzo, el comportamiento de las bolsas europea y estadounidense no podría ser más dispar. Mientras el EuroStoxx repunta un 21% desde entonces, y recupera el nivel previo a la guerra de Ucrania, el S&P todavía pierde un 4%. Los analistas no se ponen de acuerdo sobre si esta ventaja a favor del Viejo Continente será duradera, pero sí resulta claro que EEUU presenta debilidades que obligan a ser prudente a la hora de invertir en él. Es el caso de los resultados de la lucha contra la alta inflación. El BCE no puede dar por ganada esa batalla, pero el horizonte es aún más complejo para la Fed tras comprobarse que el IPC de enero superó ampliamente el 6,2% que los analistas esperaban.

  • 26/02/2023, 07:00
  • Sun, 26 Feb 2023 07:00:33 +0100

Desde hace un año, y principalmente como consecuencia de la invasión en Ucrania, los consumidores han visto mes a mes un bombardeo de noticias sobre las subidas constantes del Índice de Precios de Consumo (IPC), casi siempre con un cariz negativo para el bolsillo.

  • 20/02/2023, 12:23
  • Mon, 20 Feb 2023 12:23:22 +0100

Los coches nuevos se encarecieron un 8,5% en enero de 2023 en comparación con el mismo mes del año anterior, mientras que los de segunda mano incrementaron su precio un 16,5% en comparación con enero de 2022, según los últimos datos del Índice de Precios de Consumo (IPC) del Instituto Nacional de Estadística (INE).

  • 15/02/2023, 18:34
  • Wed, 15 Feb 2023 18:34:21 +0100

El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha bajado cuatro décimas en enero en Aragón en relación al mes anterior y la tasa interanual se ha aminorado en una décima, situándose en el 5,8 por ciento, según los datos definitivos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

  • 13/02/2023, 19:03
  • Mon, 13 Feb 2023 19:03:23 +0100

La Comisión Europea revisó al alza su previsión de crecimiento para la eurozona, donde descarta la recesión, y para España en 2023. Respecto a nuestro país, eleva su estimación en cuatro décimas frente a noviembre, hasta el 1,4%. También mejora en un punto el desempeño del PIB nacional en el pasado año, hasta el 5,5% frente al 4,5% que fijó en su pronóstico de invierno, por el buen comportamiento del turismo. Las nuevas estimaciones de la UE con España están en la línea de las de otros organismos internacionales, la pasada semana el FMI estimó que el PIB nacional crecería el 1,1% en 2023, pero siguen estando muy lejos de las propias realizadas por el Gobierno. No en vano, el último cuadro macro del Ejecutivo del pasado mes de octubre estimaba que un alza del PIB de la economía española del 2,1% en este ejercicio. Un porcentaje con el que el Ministerio de Economía dice sentirse "cómodo", pero que se antoja demasiado optimista. Primero por la ralentización del crecimiento a nivel global lo que tendrá consecuencias en la actividad nacional. Pero más importante aún es el hecho de que la inflación en la eurozona y en España dista mucho de estar controlada. Tanto es así que para este año, Bruselas sitúa los precios en el 5,6% en la zona euro y en el 4,4% en España. Es evidente que la posición de nuestro país en este aspecto es mejor que la de otras economías europeas. No obstante, las tasas siguen estando aún muy lejos de estar en el entorno del 2%-3%, que es lo que el BCE considera asumible. Un contexto que aboca a nuevas subidas de tipos que seguirán encareciendo la financiación y frenando la actividad y que convierten en irreales las previsiones de crecimiento del Ejecutivo para 2023.

Economía
  • 01/02/2023, 10:36
  • Wed, 01 Feb 2023 10:36:38 +0100

Ser el último algunas veces tiene sus ventajas. No en el caso de la inflación. Dentro de la oleada de subidas de precios experimentada en la eurozona en los últimos meses, Francia registró durante una parte importante de 2022 las tasas más comedidas. El precio a partir de ahora se traduce en un pico de inflación por venir -sus otros socios europeos ya lo habrían dejado atrás- y unos porcentajes más elevados que sus vecinos de cara al cierre de 2023.

  • 26/01/2023, 13:43
  • Thu, 26 Jan 2023 13:43:41 +0100

Si bien es cierto que desde el mes de julio en adelante el Índice de Precios de Consumo (IPC) ha registrado un descenso intermensual, el índice subyacente se ha mantenido alto, en niveles en torno al 6 %. Esta acumulación de meses con precios altos está haciendo que los bolsillos de los consumidores se resientan cada vez más.

  • 23/01/2023, 18:51
  • Mon, 23 Jan 2023 18:51:41 +0100

El control del déficit y de la inflación subyacente se presentan como los grandes retos de la economía durante 2023. El Consejo General de Economistas señalan a la importancia de corregir estos dos valores, especialmente a partir del próximo marzo, mes en el que el Banco Central Europeo (BCE) deje de comprar deuda y España se enfrente a los mercados en solitario. "Se van a mirar mucho nuestras cifras internas.

Distribución
  • 17/01/2023, 15:32
  • Tue, 17 Jan 2023 15:32:27 +0100

El sector del pequeño comercio insta al Gobierno a que limite al 2% la subida del precio los alquileres para los locales comerciales, al igual que sucede con los alquileres de la vivienda, con el fin de evitar el impacto de la subida del IPC en la cuenta de resultados de las tiendas, lo que está abocando a las mismas, cuando menos a una notable disminución de ingresos.

  • 13/01/2023, 17:51
  • Fri, 13 Jan 2023 17:51:44 +0100

El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha subido en la Comunidad Autónoma de Aragón un 0,1% durante diciembre con respecto al mes anterior, de forma que ha finalizado 2022 con una tasa interanual del 5,9%. La inflación acumulada se sitúa también en un 5,9%.

  • 06/01/2023, 12:00
  • Fri, 06 Jan 2023 12:00:51 +0100

La inflación de la Eurozona se relajó en diciembre más de lo esperado. El IPC conjunto de las economías de la zona euro descendió del 10,1% interanual de noviembre al 9,2%, según los datos adelantados este viernes por Eurostat en su lectura preliminar. Una caída mayor a la prevista por los analistas, que esperaban un dato entre el 9,5% y el 9,7%. La bajada de los precios de la energía en las últimas semanas ha favorecido esta dinámica. Sin embargo, el susto lo da el IPC subyacente (excluye energía y alimentos frescos), que repunta del 6,6% al 6,9%, otro máximo histórico, telegrafiando una inflación más persistente y pegajosa.

  • 05/01/2023, 17:41
  • Thu, 05 Jan 2023 17:41:00 +0100

El recientemente finalizado 2022 será un año difícil de olvidar en materia económica, y no precisamente por las buenas noticias. Los últimos 12 meses pasarán a la historia económica como el año en que las economías mundiales se tambalearon bajo el peso de tremendas presiones inflacionistas. De la evolución de esas presiones en adelante dependerá en gran parte el sino de 2023.

bolsa, mercados y cotizaciones
  • 05/01/2023, 15:00
  • Thu, 05 Jan 2023 15:00:42 +0100

Los bonos europeos llevan de fiesta desde Año Nuevo. Una serie de atenuantes ha permitido esta semana una relajación en los rendimientos que no se corresponde con los riesgos que se atisban en el horizonte. Varias lecturas de inflación positivas y la reciente caída en los precios de la energía han hecho subir los precios de los bonos soberanos de la eurozona esta semana. Pero las todavía elevadas tasas de inflación no hacen prever una moderación del Banco Central Europeo (BCE) en breve y los datos de estas jornadas ocultan matices.

  • 02/01/2022, 00:05
  • Sun, 02 Jan 2022 00:05:18 +0100

El sindicato de técnicos de Hacienda, Getsha, ha desvelado que el trámite burocrácito de los cheques y por tanto la transferencia de 200 euros no se hará antes de abril, y hasta el mes de junio, coincidiendo con el periodo electoral que llevará a los españoles a las urnas esta primavera para elegir a sus alcades y presidentes autonómicos.

  • 30/12/2022, 18:35
  • Fri, 30 Dec 2022 18:35:28 +0100

El incremento que los precios experimentan en enero es uno de los factores que más interesan a los consumidores en cada final de año. En 2022 esa curiosidad se convierte en franca preocupación considerando el recorrido que el IPC ha presentado en el último ejercicio. Atrás quedan doce meses en los que la inflación llegó a superar el 10%, lo que sitúa la media anual en la marca histórica del 8,4%. Es cierto que la tasa ha descendido en el tramo final del año, pero aún se sitúa, según el dato preliminar de diciembre publicado ayer, en el entorno del 6%, con la subyacente casi en el 7%. Ahora bien, pese a lo alarmante de estas cifras, lo cierto es que el encarecimiento de los productos y servicios cuyos precios se revisan cada enero se situará en un nivel mucho más moderado, entre el 3% y el 4%. Se trata de porcentajes asumibles por los consumidores considerando que el incremento salarial promedio por convenio de 2022 se encuentra en el 2,7%. Es cierto que, una vez conocido el último plan anticrisis del Gobierno, se esperan próximos encarecimientos de productos como los combustibles, cuya bonificación se limita a ciertos sectores profesionales. Ahora bien, en el cómputo general esa subida se verá compensado por el abaratamiento de los alimentos tras la rebaja del IVA en varias categorías básicas. No hay razón, por tanto, para quebrar en 2023 la adecuada contención salarial que ha caracterizado al año que hoy termina. Si ése fuera el caso, surgirían los temidos efectos de segunda ronda, sobre los que el Banco de España, tanto ha advertido. Se daría así la paradoja de una retroalimentación del IPC que truncaría todas las esperanzas de que el próximo ejercicio sea aquél en el que la inflación empiece a normalizarse.

  • 29/12/2022, 19:15
  • Thu, 29 Dec 2022 19:15:20 +0100

Los seguros de automóviles están abocados a mostrar un fuerte encarecimiento en 2023. Por un lado, es una subida obligada ya que la ley marca que los gastos asociados a daños personales e indemnizaciones se ajusten con la revalorización anual de las pensiones (el 8,5% en este caso).