Bolsa, mercados y cotizaciones
Los fondos 'gigantes' de inversión sostenible se achican un 18% este año
- Pictet, Nordea y BlackRock firman los productos más grandes por patrimonio
- En un complicadísimo 2022, no se libran de las pérdidas
María Domínguez
La inversión ESG (la que considera los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno) no vive un buen año. Sus buques insignia, los fondos más verdes, sufren descensos de doble dígito en un 2022 marcado por la guerra en Ucrania y por la retirada de estímulos por parte de los bancos centrales. Visite elEconomista Inversión sostenible y ESG, el portal verde de elEconomista.es.
La caída media entre los 10 productos más grandes de bolsa sostenible a la venta en España, en euros, supera el 21%. Y, en un año catastrófico para la renta fija, los fondos de deuda ESG con mayor patrimonio se dejan, en término medio, un 13,5%; si hacemos la media de ambos porcentajes, el resultado es un 17,5%. Todos estos datos se refieren a los productos etiquetados como artículo 9 según el Reglamento europeo de Divulgación, es decir, los más puros dentro de la clasificación de finanzas sostenibles de la Comisión Europea. Se les denomina también verde oscuro, en contraposición a los artículo 8 o verde claro (sostenibles, pero menos exigentes). Podría interesarle: España apunta alto en fondos ESG.
Un simple vistazo a los nombres de los fondos gigantes deja bien claro el dominio de Pictet en renta variable: de los 10 fondos artículo 9 con más patrimonio, cuatro son suyos (y suman 31.500 millones de euros). También llaman la atención Nordea y BlackRock, con sendos fondos de bolsa de 9.700 y 6.000 millones, respectivamente.
En renta fija, el top 10 está más repartido, aunque Candriam coloca tres de sus fondos entre los más abultados por patrimonio. Esta gestora con base en Luxemburgo fue pionera en inversión responsable (de hecho, el nombre de Candriam viene de Conviction and responsibility in asset management, o convicción y responsabilidad en la gestión).
Pese a las pérdidas que están arrojando este año, el dinero ha seguido fluyendo hacia los fondos de inversión responsable. Pero no a todos; solo a los verde oscuro. Según los datos de Morningstar correspondientes al mercado europeo, los productos artículo 8 sufrieron salidas de dinero tanto en el primer trimestre como en el segundo (en el segundo, las salidas rondaron los 30.000 millones). También sufrieron reembolsos pronunciados los productos no ESG (salieron unos 40.000 millones en el segundo trimestre, con lo que los flujos netos en el año son negativos). Frente a estas salidas, los inversores inyectaron dinero en los fondos artículo 9 cada mes entre enero y junio de 2022.
Los más grandes de bolsa
El brutal descenso que acumula en el presente año, superior al 22%, no lleva al Pictet-Global Megatrend Selection HR EUR, el más grande de todos los fondos artículo 9 a la venta en España (en euros) a perder los 10.000 millones de euros de patrimonio; de hecho, está más cerca de los 11.000 millones. Un 20% de los valores en cartera pertenecen al sector de la salud, como Thermo Fisher Scientific o UnitedHealth, aunque este fondo de megatendencias también tiene un 18% de tecnológicas y un 15% de industriales.
Con un rating Morningstar de 5 estrellas, el Nordea 1 - Global Climate & Envir BP EUR acumula un descenso próximo al 16% en el presente año. Es el segundo más grande, con sus 9.700 millones. Gestionado por Thomas Sorensen, los pesos pesados en cartera son dos estadounidenses dedicadas a la gestión de residuos: Republic Services y Waste Management. A 3 años sube un 15% anualizado.
A continuación, otros dos fondos de Pictet tan conocidos como el Pictet-Water R EUR y el Pictet - Global Envir Opps R EUR. En 2022 ambos ceden a un ritmo de doble dígito, y en el trienio suben en torno a un 9%-10% anualizado. El producto focalizado en el agua tiene sus principales posiciones en el conglomerado estadounidense Danaher, en la empresa de servicios básicos American Water Works y, de nuevo, en Waste Management. Más amplio es el enfoque del Global Environmental Opportunities, que reparte sus inversiones entre cuatro temas: agua, energía limpia, madera y agricultura.
En la UE, solo los fondos 'verde oscuro' registran flujos positivos en 2022, según Morningstar
En quinto lugar, con un patrimonio cercano a los 6.000 millones, se sitúa el BGF Sustainable Energy E2. Pierde casi un 18% en 2022, y en el trienio se anota un 17% anualizado. Este fondo de BlackRock pone el énfasis en las energías renovables, la automoción y el almacenamiento de energía. Lea también: A partir de ahora, su banco le preguntará si quiere usted ser un inversor ESG.
Por debajo ya de los 5.000 millones encontramos otro producto de Pictet, el Clean Energy HR EUR. Sufre un desplome superior al 31% en el presente año, y en el trienio ha subido algo más de un 9% anualizado. En cartera, gigantes de las energías alternativas, como la estadounidense NextEra.
También la gestora francesa Amundi coloca a uno de sus productos en el top 10 por patrimonio. Se trata del Amundi Index Solutions Msci USA SRI PAB AE C, un indexado que replica al Msci USA SRI Filtered ex Fossil Fuels, la versión responsable del Msci USA (selecciona solo a las mejores compañías en ESG de cada sector). El fondo sube más de un 13% anualizado a 3 años.
Tampoco falta entre los gigantes de la bolsa sostenible una casa tan emblemática en ESG como Natixis. Lo hace a través de una de sus filiales, Mirova, que está totalmente centrada en la sostenibilidad. El Mirova Global Sust Eq RE/A EUR NPF es un producto de renta variable global, de gran capitalización, que tiene en cartera nombres tan habituales como Mastercard o Microsoft. Pierde un 22,4% en lo que va de año.
Todavía con patrimonios superiores a los 3.000 millones se posicionan el BNP Paribas Aqua C C y el RobecoSAM Smart Energy Eqs M2 EUR. Los dos experimentan caídas de dos dígitos en 2022, pero, en el trienio, el producto de Robeco logra repuntar más de un 19% anualizado. A. Bisschop (Thematics AM): "Los grandes descuentos en el sector del agua están en las 'utilities' de emergentes".
D. Petercam, el mayor en renta fija
En un ejercicio como el de 2022, las pérdidas que acumula el inversor en deuda casi igualan a las que sufre el de renta variable. Solo algunos se salvan. De media, los fondos más grandes de deuda sostenible se dejan un 15% en lo que llevamos de año, pero el más grande por patrimonio, el DPAM L Bonds Emerging Markets Sust L EUR, consigue limitar las pérdidas al 2,7%. Invierte en deuda pública emergente, y entre sus principales posiciones vemos bonos de México, Uruguay, Indonesia y Sudáfrica. Por tamaño, lo sigue el BlueOrchard Microfinance D EUR H, que consigue moderar la caída a solo un 0,1%. Invierte en instituciones de microfinanzas de países emergentes.
El tercer fondo más grande por patrimonio es el RobecoSAM Global SDG Credits DH, que retrocede algo menos de un 20% en el presente ejercicio. Invierte en deuda pública y privada ligada a alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (Sustainable Development Goals, o SDG, en inglés).
Con un patrimonio más reducido, también se cuela entre los que saben capear los descensos en 2022 el Candriam Sustainable Bonds Euro Short Term C EUR Inc. Cede un 4,4% en el año. La cartera tiene una duración de 1,43 años, según recoge Morningstar, y entre sus principales posiciones encontramos varios bonos del Reino de Italia.