Bolsa, mercados y cotizaciones
Santander AM ya se percibe como la tercera gestora más activista entre las empresas españolas
- Es una de las conclusiones de un sondeo de KPMG, Forética y el IEAF
- La encuesta se ha realizado a 40 cotizadas, el 33% de ellas del Ibex 35
- El 51% de los inversores aún pregunta poco o nada por sostenibilidad
María Domínguez, Javier Barriocanal
En los últimos años, las compañías se han visto empujadas a introducir los criterios ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno) en sus equity story y en sus consejos de administración. No les ha quedado más remedio, en un mundo en el que el activismo accionarial no hace sino ir a más. Los inversores cada vez aprietan más fuerte a sus participadas, especialmente desde el presente año, el primero en el que ya es obligatorio que las gestoras de activos ejerzan su derecho de voto en las juntas de accionistas. Visite 'elEconomista Inversión sostenible y ESG', el portal 'verde' de elEconomista.
Según el informe La importancia de los asuntos ESG para los departamentos de relación con inversores de las empresas españolas, elaborado por KPMG con la colaboración de Forética y el IEAF (Instituto español de Analistas Financieros), Santander AM es considerada como la tercera gestora más activista en sostenibilidad. Así lo perciben los profesionales de las relaciones con inversores de 40 compañías cotizadas españolas que han sido encuestados.
Por encima de Santander AM solo se posicionaron el gigante estadounidense BlackRock y la francesa Amundi. Es la segunda vez que se realiza este estudio, y si se comparan los datos con los de 2020, BlackRock mejora su posición, Amundi la empeora, y Santander AM emerge (en el sondeo anterior ni siquiera aparecía entre las gestoras que más recurren al diálogo activo para presionar en cuestiones de sostenibilidad). Amundi pide a las compañías que presenten sus planes climáticos en la junta de accionistas.
Santander AM empata en esa tercera posición con Norges Bank Investment Management, y supera a DWS Investments, a CaixaBank AM, a Capital Group y a la Financière de l'Échiquier, todas ellas igualadas en el cuarto puesto, lo que las coloca también entre las más activistas.
De este informe, presentado este martes en el Palacio de la Bolsa de Madrid, también se desprende que los inversores cada vez preguntan más sobre criterios ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno, por su acrónimo anglosajón), aunque siguen haciéndolo de forma moderada. Según señalaron los profesionales del departamento de relaciones con inversores, en las reuniones individuales con inversores, un 48% de éstos solicita "con poca frecuencia" información sobre sostenibilidad; y un 3% no lo hace "nunca". Así que, en total, un 51% tiene poco o nulo interés por estos temas. En 2020, este dato alcanzaba el 77% (ya que un 70% preguntaba poco y un 7%, nada). Solo un 10% pregunta "con bastante frecuencia" y en ningún caso lo hace en todas las reuniones. Siete de cada 10 consejeros se consideran "moderadamente" o "nada" eficaces integrando el ESG en la estrategia.
La buena noticia, destacó Ramón Pueyo, socio responsable de Sostenibilidad y buen gobierno en KPMG, quien presentó el informe, es esa tendencia positiva. Ese 51% sí sorprendió a Hernán San Pedro, director de Relaciones con Inversores de Lar España, que participó en una mesa redonda organizada en el marco del mismo evento: "A mí me pregunta por estas cuestiones el 100% de los inversores y es, quizá, la pregunta número uno, dos o tres"; posiblemente esto tenga que ver con la variedad de sectores y de tipologías de inversores que están reflejados en este estudio, añadió. En la misma mesa intervino Tosin Iduh, miembro del equipo de Relaciones con inversores de Santander, quien explicó que el interés por estas cuestiones ha ido creciendo hasta tal punto que el banco ha creado "un equipo específico de ESG dentro de la relación con inversores".
De las 40 empresas que facilitaron información para este estudio, un tercio cotiza en el Ibex 35 y un 20% adicional corresponde a empresas que capitalizan más de 5.000 millones de euros. En general, los responsables de relaciones con inversores detectan una mayor relevancia de los asuntos ESG que antes de la pandemia. Por temáticas, la cuestión por la que más preguntan los inversores es el cambio climático, seguido del gobierno corporativo y, en tercer lugar, del alineamiento con la taxonomía, pero estos profesionales prevén que esta última, la taxonomía, pase a ocupar el primer lugar en el futuro. Incluir las nucleares en la taxonomía no aumenta el riesgo de fraude verde.