Bolsa, mercados y cotizaciones

Tregua en bolsa en la semana que deja las pérdidas anuales en el 6,6% para el Ibex

  • Europa firma uno de los mejores comportamientos
  • Wall Street cierra sus principales índices en 'números rojos'
  • El sector bancario comienza a remontar las pérdidas ocasionadas
Archivo

Violeta N. Quiñonero

La noticia del Banco Central Europeo en la jornada del jueves marcó el final de la semana en las bolsas europeas. Christine Lagarde anunció el aceleramiento en la retirada de estímulos (podría terminar la compra neta de bonos en junio) y dejó claramente la puerta abierta a una subida de los tipos para este año, ante la persistencia de la inflación y unas expectativas que continuarían llevando los precio al alza. Sin embargo, Lagarde no ha sido la única protagonista de la semana. La volatilidad parece haberse hecho con el papel principal para lo que se está viviendo en bolsa desde que comenzó el asedio a Ucrania por parte de Rusia.

Pese a la contundencia de los acontencimientos, las bolsas europeas parecen estar en plena tregua. Los inversores podrán irse a descansar este fin de semana más tranquilos de lo que se fueron en la jornada del pasado viernes 4 de marzo, con la certeza de que, sin el pánico que asoló las bolsas la semana pasada, sus posiciones no quedarán cerradas. Tras tres semanas consecutivas en negativo, Europa cierra al fin una semana en verde, en la que ha rebotado un 3,7%. El resto de índices del Viejo Continente han seguido la misma hoja de ruta, en la que la menor subida fue la del parqué londinense, con un rebote del 2,4%. El Cac francés se anota un avance del 3,3%, seguido del Dax alemán con un recorrido del 4%. Y una semana más el índice nacional está siendo el que mejor se comporta en Europa, esta vez con un rebote cercano al un 6%, un 5,5%.

Al otro lado del Atlántico, Wall Street está funcionando como refugio para los inversores desde el inició del conflicto. Sin embargo, este semana las tornas han cambiado. Los principales índices norteamericanos pierden entre un 1,9% y un 2,9%, con elNasdaq 100 como el selectivo peor parado.

Ucrania acarrea ya más de dos semanas de guerra que están dejando devastadas algunas de las principales ciudades del país. Los efectos económicos del conflicto también se hacen notar en las bolsas. En el Viejo Continente desde la madrugada del 24 de febrero, las bolsas caen más de un 6%. Solo el Ibex (IBEX.MC) retrocede un 3,5% y en el año se deja algo más de un 6,5%. En Wall Street la lejanía del conflicto no está dañando en gran medida a sus índices. El S&P (SP500.CH)ya avanca cerca de un 1%, casi lo mismo que pierde el Nasdaq.

El sector bancario remonta

Los valores españoles también han notado un respiro en sus cotizaciones. De hecho, frente a la semana pasada en la que eran pocas las compañías que se salvaban de los números rojos, esta semana tan solo dos de las 35 empresas del Ibex cierra en negativo. Las energéticas son las que más confianza siguen generando, apoyadas por el aumento de los precios del gas y el petróleo. En la parte alta de la tabla, Solaria (SLR.MC) se ha hecho con el caballo ganador, pues desde que comenzó el conflicto es la que más avanza, un 59,7% y tan solo esta semana ha logrado un recorrido en del 27%. Por su parte, el sector bancario por fin consigue remontar y dos entidades bancarias logran un recorrido superior al 10% esta semana (Bankinter y CaixaBank. Tan solo Acerinox y CIE Automotiv con descensos del 8,54% y 3,98% respectivamente.

Las palabras de Christine Lagarde también hicieron mella en el mercado de renta fija. En la sesión del viernes hubo fuertes repuntes en la rentabilidad de la deuda soberana a diez años. El bund alemán, el tradicional refugio junto al bono nortamericano en momentos de altas turbulencias, ha tocado una rentabilidad de 0,249%, muy cerca de los máximos anuales que alcanzó a mediados de febrero, cuando llegó a superar el O,3%. El T-Note ha vuelto a tocar una rentabilidad del 2%, provocado en parte por el dato de inflación, del 7,9% interanual, que se acerca al récord alcanzado en 1982.

En el mercado de las divisas, el eurodólar se mantiene plano desde el lunes, tras la caída del 3% de la semana pasada y el cambio se sitúa en el entorno de los 1,09 dólares.

A diferencia de la pasada, las materias primas cedían esta semana. El barril de Brent perdía a cierre de la sesión europea un 5,1%, pero superaba los 110 dólares el barril. El gas, por su parte, se dejaba cerca de un 35% de su valor, cuando el viernes pasado había llegado a avanzar un 123%. El oro ha sido de las pocas materias que ha ganado. Su avance del 0,95% le sitúa ya a menos de un 1% de los máximos históricos que marcó en hace dos años, en agosto de 2020.