Bolsa, mercados y cotizaciones

Los fondos irrumpen en la crisis aérea: por primera vez compran más aviones que las aerolíneas

  • Las empresas dedicadas al alquiler de aviones logran el 60%
  • Y consiguen rentabilidades cercanas al 8%
  • Obtienen alzas del 250% en bolsa desde mínimos mientras el sector cae

Álvaro Moreno

El sector aéreo ha vivido un momento para la historia: por primera vez las aerolíneas han comprado menos aviones que los fondos que se dedican a arrendarlos a estas compañías. Así lo han confirmado las principales compañías del sector que, a pesar de que el covid ha golpeado el transporte, viven un buen momento. "Las aeronaves alquiladas superan el 60% de las entregas globales" afirmó Udvar-Hazy, presidente de Air Lease.

Su gran rival, Aercap, coincidió con estas afirmaciones y añadió, por su parte, que ahora mismo compran entre el 50% y el 60% de los aviones recién producidos por Airbus o Boeing. Lo que confirmaría un cambio general en el modelo de negocio que viene de lejos, pero que el covid ha terminado de apuntalar. Las aerolíneas cada vez ven menos rentable tener flotas totalmente en propiedad por la poca flexibilidad que genera esta situación ante imprevistos o cambios bruscos.

Ahora sin un rumbo claro en el horizonte para el sector, comprometerse en una compra con vistas a 20 o 30 años cuando puedes alquilar aviones por menos de un lustro parece poco atractivo. Y, por el otro lado, los fondos encuentran en los aviones activos una alta rentabilidad, superando el 8%. Una cifra muy complicada de encontrar, especialmente en un activo con tanta vida útil.

Esta es una de las causas de que 2021, un año que está siendo de dudas para el sector aéreo, las empresas de alquiler están teniendo una buena evolución. Aercap, la firma más grande con más de 1.035 aeronaves en su cartera, acumula una revalorización del 43% este 2021 y un 236% desde que se cerró el tráfico aéreo en marzo de 2020 como consecuencia de la pandemia. De hecho, ya está por encima de sus niveles prepandemia. Además este mismo año ha comprado Gecas, la segunda compañía por número de aviones (931) por 30.000 millones de dólares.

Air Lease Corp, por su parte, lleva una subida desde mínimos de la crisis del 156% y el último año acumula un avance del 36%. Y España no se ha librado de esa fiebre por el alquiler aéreo. Dunas Capital, que en 2019 creó un fondo para comprar aviones dotado con más de 100 millones de euros, ha seguido con las inversiones en este segmento en 2021. Concretamente se han realizando ya 4 compras y están negociando cerrar una quinta.

Dunas Capital estudia ampliar su fondo de leasing aéreo para aprovechar el buen momento

Desde Dunas añaden que "se está produciendo una enorme entrada de capital nuevo en el sector desde el verano de 2021 de inversores que hasta ahora no tenían exposición al sector; creemos que el fondo ha encontrado una ventana de oportunidad muy apropiada para invertir". Además, explican que invertir en el mundo poscovid está teniendo "grandes ventajas" porque "está permitiendo generar una rentabilidad superior". En ese sentido, confirman que están estudiando ampliar el fondo para aprovechar las oportunidades que han surgido en este nuevo panorama.

Una subida que contrasta con la situación de las aerolíneas que, en su mayoría, aún mantienen dudas respecto a su futuro por las restricciones y la evolución de mutaciones como la variante Delta. En Europa solo IAG mantiene subidas comparables este 2021 con un 19% arriba. Lufthansa se deja un 45% y Air France un 18%. Ryanair y Wizz Air, que eran la gran esperanza de los analistas por sus buenas condiciones, suben 'solo' un 4% y caen un 3,245 respectivamente.

En EEUU, por su parte, tan sólo American Airlines ha tenido una revalorización semejante a las firmas de leasing (29% en 2021). Sin embargo, la aerolínea bandera de la potencia norteamericana aún está lejos de alcanzar sus niveles pre pandemia, cuando, en su peor momento, llegó a caer un 70% en unos pocos meses. Delta y Southwest no superan el 10% en verde este último año.

Una tendencia que seguirá

El profesor de EAE Romà Andreu, explica el tránsito al modelo de alquiler era algo que ya estaba sucediendo pero que el covid ha potenciado claramente. "Las aerolíneas tienen que ser mucho más flexibles a la hora de poder deshacerse de estos activos" y remarca que "es mucho mejor tener un contrato de leasing y renegociarlo", especialmente en el panorama actual por que "la situación ahora es muy poco clara y comprar un avión es una inversión con mucho riesgo para las aerolíneas a día de hoy".

Además, el golpe que han recibido las aerolíneas ha provocado que se encuentren muy endeudadas y, en casos como el de Lufthansa o el de AirFrance, directamente rescatadas por sus respectivos Gobiernos. En ese entorno, conseguir un préstamo o financiación para comprar un nuevo avión es mucho más difícil para estas empresas que para fondos que tienen mucho menor apalancamiento.

"La industria del leasing tiene el capital para presentarse en el momento de la entrega y recibirla"

Uzvar-Hazy, presidente de Aer Lease explicó a Reuters la pasada semana que "es mucho mejor para Airbus tener un comprador financieramente capaz", dijo. "La industria del leasing tiene el capital para presentarse en el momento de la entrega y recibirla".

Sin embargo, Andreu defiende que hay otros factores al margen del covid que han desencadenado este cambio de paradigma. Por un lado los avances tecnológicos y el modelo de producción de gigantes como Boeing y Airbus está haciendo que se esté reduciendo la vida útil de los aviones comerciales, que ahora podría bajar de los 30 a los 20 años, haciendo menos rentable su compra.

Estos habrían sido los principales catalizadores de un cambio histórico para el sector. Por primera vez se han hecho más pedidos para el alquiler que para flotas. Queda por ver si cuando remita el covid, las empresas de leasing consiguen mantener la posición que han logrado dentro de la industria.