Bolsa, mercados y cotizaciones

Los pequeños de la bolsa sacan mejores 'notas' que sus hermanos del Ibex 35

  • Los valores del Mercado Continuo ofrecen más diversificación sectorial

Cristina Cándido

La bolsa española gusta a los analistas. Prueba de ello es que de las 88 compañías cotizadas que reciben una recomendación de manos del consenso de FactSet, 53 (el 60%) luce un consejo de compra. En el Ibex 35 el porcentaje de semáforos verdes representa un 37% (Acerinox, ACS, Almirall, ArcelorMittal, Santander, CaixaBank, Cellnex, CIE, Grifols, Iberdrola, Indra, IAG y Solaria) frente al 47% que suponen en el Mercado Continuo.

A menudo los expertos culpan al selectivo patrio de ser poco representativo de nuestra economía con un sesgo excesivo hacia bancos y utilities y prefieren incluir en su radar a compañías de mediana y pequeña capitalización bursátil donde el universo sectorial es más amplio. Entre las recomendaciones de compra de este grupo de valores sí están bien representados sectores como el de los medios de comunicación, las energías renovables o el de la alimentación, que está infrarrepresentada en el Ibex 35.

Ahora bien, no todas estas firmas cuentan con un seguimiento suficientemente elevado como para establecer comparaciones justas, por lo que elEconomista ha seleccionado a las compañías que cuentan con al menos a diez expertos cubriendo la evolución de sus títulos en bolsa. Entre las que cumplen este requisito están, por este orden, Prosegur, Sacyr, Airbus, Logista, Applus, Rovi, CAF, Unicaja, Aedas, Mediaset, Ebro Foods y Ence. Tres de ellas, Logista, Ence y Sacyr, forman parte de la Cartera de elEconomista.

Prosegur

La firma no gustaba tanto desde 1994, año en el que debutó en bolsa. Prosegur suma un 5% en 2021, pero el consenso la ve cotizando en 3,66 euros, con un potencial del 43%. Uno de sus principales atractivos es su rentabilidad por dividendo, que a precios actuales renta un 4%. El próximo pago y cuarto del año está previsto para el 8 de octubre por 3 céntimos por título.

Otro de los factores que ha respaldado su recomendación es la estrategia 2021-2023, con el que "la compañía ha dibujado un optimista escenario postCovid que, gracias a la recuperación de la actividad y al impulso de los nuevos negocios y el mayor uso de herramientas tecnológicas le permitirán elevar su rentabilidad por encima de su media histórica", señalan desde el equipo de análisis de Renta 4.

Sacyr

La constructora ha sido capaz de mantener intacta un consejo de compra que data de noviembre de 2019. Sus títulos se revalorizan un 6% en el ejercicio pero los expertos la ven mucho más arriba, un 38% hasta los 2,94 euros. La compañía pondrá en valor ante el mercado el próximo 7 de octubre su apuesta por el negocio de concesiones, su principal motor de crecimiento y que ya representa, al cierre del primer semestre de este año, el 82% del resultado bruto de explotación (ebitda).

La rentabilidad por dividendo estimada para Logista ronda el 7% los tres próximos años

Sacyr trasladará al mercado su visión sobre el negocio concesional y su estrategia para los próximos años, ya avanzada en el nuevo Plan 2021-2025 en febrero pasado. La firma estima acometer inversiones por unos 5.000 millones de euros en los próximos cinco años.

Airbus

El coloso aeroespacial es la excepción entre estas compañías, que con una capitalización que ronda los 90.000 millones de euros, es el segundo valor más grande la bolsa española tras Inditex. Tras dos años con pérdidas que superaron los 1.000 millones, la francesa registrará un beneficio neto estimado en 2.887 millones este año, que crecerá, según lo esperado, casi un 80% hasta 2023. Desde los 114 euros a los que cotiza, sus títulos pueden volar un 21% hasta los 140 euros de su precio justo. Aunque sus acciones establecieron un máximo anual el 1 de septiembre en los 117,9 euros, todavía está a un 18% de los altos históricos que alcanzó en los 138,94 euros en enero de 2020.

Logista

La compañía de distribución es otro de los valores que preserva la confianza de los expertos desde noviembre de 2017. Pese a que logra revalorizarse desde enero cerca de un 14%, cuenta con potencial para avanzar un 35% más hasta los 24,41 euros, lo que supondría alcanzar máximos históricos.

Al igual que en Prosegur, uno de sus baluartes es la política de retribución. En concreto, se espera un dividendo del 7% los próximos tres ejercicios. Con cargo a 2021, en el que falta solo el complementario previsto en febrero, se prevé un pago de 1,29 euros, un 9% superior a 2020. Crecerá un 15% hasta 2023. Asimismo, continúa en las quinielas de candidatas a dar el salto al Ibex en futuras revisiones.

Applus

Las valoraciones calculan un potencial alcista del 33% en el corto plazo, hasta un precio de 11,03 euros que le permitiría borrar las pérdidas ocasionadas por la pandemia. Tras sorprender al mercado con sus números del primer semestre del año, el consenso que recoge FactSet espera un incremento de sus beneficio neto del 176%.

Las estimaciones apuntan a que CAF multiplicará por 8 su beneficio neto en 2021

"El performance en 2021 sigue siendo flojo y cotiza aún por debajo de niveles pre-Covid, por lo que creemos que el impacto de estos resultados debería ser positivo y el incremento de guidance debería añadir confianza y optimismo", apuntan los analistas de Banco Sabadell.

Rovi

Hacía 11 años que Rovi no contaba con un cartel de compra tan sólido. La caída del 16% que acumula desde los altos históricos que tocó en agosto tras las dudas que causó un lote defectuoso de la vacuna de Moderna de sus fábricas ha abierto una oportunidad en un valor que elevó sus previsiones tras los resultados del primer semestre. "Si todo queda resuelto como parece que puede ser, su negocio no debería de verse afectado por este contratiempo y debería continuar el negocio a buen ritmo como lo venía haciendo", señala Sergio Ávila, analista de IG.

CAF

Aunque se deja casi un 9% en el año, CAF es otro clásico de los hermanos pequeños de la bolsa española que más gusta a los expertos, con margen para avanzar cerca de un 36,5% de cara a los próximos meses. Las proyecciones apuntan a que la compañía multiplique por ocho su beneficio neto de 2020 hasta unos 84 millones de euros. Una previsiones que recogen las expectativas de progresiva recuperación de la actividad de Servicios y la evolución reciente de la Contratación. Por otro lado, "el transporte sostenible debería ser uno de los focos de actuación de los fondos Next Generation EU", sostienen desde Bankinter.

Rovi no gustaba tanto a los analistas desde el año 2000

Unicaja

El nuevo banco fruto de la fusión con Liberbank y la mejor opción de compra del sector financiero ofrece un potencial del 23%. Los últimos resultados en solitario de la entidad malagueña mostraron un incremento del 15% de su beneficio este primer semestre, hasta los 70 millones de euros. Para el final de este ejercicio y los próximos las estimaciones aún debe adaptarse a la fusión, pero lo que sí ha dejado claro el banco es que repartirá un 50% de sus beneficios en dividendos a los accionistas, una vez finalizado el veto del BCE al sector. "Creemos que sus títulos están baratos", afirma Barclays, añadiendo que "sus riesgos son los tipos de interés bajos".

Aedas

La promotora, que se anota un 19% en 2021 y aún puede otro 19% hasta los 29,9 euro por acción, anunció este verano su previsión de dividendo. En concreto, habló de rentabilidades del 13% en 2025, con un payout del 50% y sin descartar un pago extraordinario hasta alcanzar un endeudamiento (LTV) del 20%. Para este año, el consenso espera que aumente su pago anual un 5%, hasta 1,47 euros, y que llegue a 2,33 euros en 2023, año de madurez de su cartera de viviendas.

Mediaset

La dueña de Telecinco suma un 17% desde el 1 enero, pero los expertos aún prevén alzas del 36% hasta los los 6,78 euros, lo que supone regresar a niveles que la firma no veía desde 2019. Mediaset consiguió durante el segundo trimestre del año un fuerte crecimiento de ingresos en parte gracias a suposición como líder en audiencias. "La normalización de la actividad sin duda favorecerá un gasto publicitario más generoso. Con ello, los ingresos de Mediaset avanzarán alrededor del 7% este año y 5% el próximo. Sin embargo, seguimos pensando que el sector media tradicional se enfrenta a importantes retos. Las grandes plataformas de contenidos suponen una dura competencia", apunta Bankinter, donde ven como un posible catalizador sería una estrategia de expansión que produjera sinergias gracias a la creación de un líder panaeuropeo en el sector.

Ence, con una caída del 30%, brinda un potencial del 65%

Ebro Foods

Pese a la pandemia, 2020 fue un buen ejercicio para la firma de alimentación en bolsa tras anotarse alzas del 12% frente al 15% que cedió la bolsa española. Por el contrario, en 2021 pierde algo más de un 13% aflorando un potencial alcista del 22% en una compañía reconocida por su generoso dividendo. Ebro Foods retribuye a sus accionistas tres veces al año, generalmente en abril, junio y octubre. Ya ha confirmado el dividendo del 1 de octubre, por 0,19 euros, que rentan un 3,5%. Está por ver si entregará, como ya ha hecho anteriormente, un extraordinario con las desinversiones que está realizando.

Ence

Se despeña cerca de un 30% en el ejercicio. Una caída que recoge la respuesta del mercado a la sentencia por la fábrica de Pontevedra que se conoció en julio. Pero los analistas confían en la recuperación otorgándole un recorrido alcista del 65,5% y confían en sus resultados como catalizador por los buenos precios de la celosa. Ence registró un beneficio neto ordinario de 12 millones de euros, frente a las pérdidas valoradas en 13 millones que contabilizó en el mismo periodo de 2020.