Bolsa, mercados y cotizaciones

Joaquín Robles (XTB): "Entrar ahora en bolsa es complicado. No me extrañaría ver una corrección del 5%-10%"

  • "El objetivo para las empresas de turismo es tratar de no tener pérdidas"
  • "Veo cierto agotamiento en Repsol. Al barril le cuesta la zona de 65 dólares"
Joaquín Robles, XTB.

Laura de la Quintana

Joaquín Robles, responsable de Relación con Inversores de XTB en España, tiene claro que el objetivo de las bolsas mundiales es subir de cara a la segunda parte del año, aunque, no por ello, éstas no harán un alto en el camino. Entre sus títulos favoritos están IAG, Santander o Acciona y ve cierto agotamiento en Repsol, en CIE o en Inditex.

Tras la corrección de la semana pasada y la aparente calma tensa de esta, ¿en qué situación cree que se encuentran las bolsas?

Vemos todavía un fuerte optimismo en los mercados. Muchas de las principales referencias mundiales, como Wall Street y el Dax germano, están en máximos históricos. El optimismo viene impulsado por tres factores: se está descontando un gran repunte económico para el segundo semestre del año; las políticas de los bancos centrales, con tipos en mínimos, y el BCE ni siquiera ha puesto fecha a la subida de tipos; y, tercero, los estímulos de los gobiernos. En Europa el plan Next Generation debe inyectar 750.000 millones de euros. Sí es cierto que sigue habiendo ciertos focos de tensión que pueden ser utilizados para los inversores, con pequeñas correcciones de entre el 5% y el 10%.

¿Cuáles pueden ser esos focos de tensión a medio plazo?

Muchas veces no hay que esperar a nada en concreto y cualquier excusa puede ser utilizada. La pandemia sigue siendo el principal foco de tensión (como Brasil e India) y en Europa sigue la situación un poco comprometida donde no se está llegando a los niveles de vacunación inicialmente previstos. Esto puede generar retrasos en el alivio de las restricciones –con la movilidad muy comprometida por la pandemia-. Además, también puede afectar la evolución de la inflación, pero parece que los inversores de momento se creen la postura de la Reserva Federal de que se trata de un efecto puntual. También puede ser otro foco de incertidumbre la subida de impuestos impulsada por Joe Biden, presidente de EEUU, y tarde o temprano se empezará a hablar del tapering. Hay economías como la canadiense que ya lo están haciendo. Hay mucho optimismo. El Ibex va a otro ritmo, pero las referencias a nivel global siguen en máximos históricos.

"Sigue habiendo ciertos focos de tensión que pueden ser utilizados para los inversores, con pequeñas correcciones de entre el 5% y el 10%"

¿Es creíble el rebote del lunes del turismo?

Todavía vemos el turismo muy comprometido por la pandemia. Va a mejorar, pero será de manera muy lenta porque su actividad sigue enormemente comprometida, aunque se haya descontado una mejora en los flujos de caja. El objetivo para las empresas ligadas al turismo es tratar de no tener pérdidas o reducirlas al máximo posible. También hay que tener en cuenta cómo van a ser los nuevos hábitos de los consumidores. Se habla que la demanda no volverá a niveles pre-Covid hasta finales de 2023 o principios de 2024 y en este recorrido todas las compañías han elevado fuertemente su endeudamiento. A medida que se vaya inmunizando la población, todavía estas compañías tienen algo de recorrido como IAG y Meliá Hotels.

¿Son los dos únicos títulos donde ve potencial?

IAG y Meliá tendrán todavía un 15%-20% de recorrido de aquí a finales de año.

Otro sector cíclico con mucha representación en el Ibex son los bancos. ¿Les sigue viendo potencial tras subidas del 80% para BBVA o Santander?

Todavía les queda como un 20% hasta niveles pre-Covid. En el medio plazo seguimos prefiriendo apostar por la gran banca, que tiene una exposición reducida a España. La mayor parte de las entidades ya realizaron grandes provisiones en 2020 por lo que no esperamos más este año, pero el entorno sigue siendo muy hostil, con tipos muy bajos. De ahí que se estén viendo obligados subir comisiones unos y a recortar personal otros. BBVA y Santander es verdad que no pueden con las resistencias que tienen, 4,5 y 3 euros, respectivamente, pero a medida que se vayan despejando los focos de tensión actuales podrían superarlas.

¿Es momento de hacer caja en ciclo puro, como representan Acerinox o ArcelorMittal?

Este tipo de compañías han descontado dos factores principalmente. El aluminio ha subido un 50% en los últimos seis meses y además está la expectativa de que se aprueben grandes planes de infraestructura a nivel mundial. No creo que sea el mejor momento para hacer caja. Hay otros valores vinculados a las materias primas donde sí veo cierto agotamiento, como Repsol, ya que al barril de petróleo parece que cada vez le cuesta más la zona de los 65/70 dólares. Es verdad que ante el entorno de mercado en el que estamos, muchos inversores se plantean si está todo muy alto y es momento de salir y esperar una corrección. No me extrañaría ver una caída del 5%. Entrar a niveles actuales es complicado porque necesitan un catalizador positivo para seguir subiendo. Es complicado seleccionar acciones para la segunda parte del año.

¿Qué valores le gustan en España?

Además de IAG, Meliá, BBVA y Santander. Veremos cómo reacciona Bankinter a la salida a bolsa de Línea Directa. Seguimos viendo Acciona que es un valor que nos gusta por la doble vertiente de construcción y el componente ligado a las renovables. Me cuesta más ver otro tipo de valores. Vemos cierto agotamiento en las renovables. Las energéticas siempre son buena opción en momentos de incertidumbre, pero ahora pensamos que a medio plazo las bolsas van a seguir subiendo. También vemos cierto agotamiento en valores como CIE o Inditex.