Bolsa, mercados y cotizaciones
Nuevo triplete en Wall Street: El Dow Jones se une al resto de índices y supera los 30.300 puntos
- Las peticiones del subsidio por desempleo en EEUU vuelven a crecer
- El precio del petróleo Brent sube hasta os 51,5 dólares por barril
- El euro alcanza la zona de cambio de 1,227 dólares
Xavier Martínez-Galiana
Apenas faltan diez sesiones bursátiles para que finalice 2020 y los tres mayores índices de Wall Street han establecido tres récord simultáneos. El Dow Jones sube un 0,49% y alcanza los 30.303,37 puntos, un nuevo máximo histórico. Asimismo, el S&P 500 marca otro nivel histórico en los 3.722,48 enteros, tras repuntar un 0,58% en la sesión, mientras el Nasdaq 100 sube un 0,66% y se planta en los 12.752,06 puntos.
El optimismo en el parqué neoyorquino evita un disgusto por el dato de paro semanal norteamericano, conocido, como cada jueves, poco antes de la apertura del mercado bursátil.
Las peticiones del subsidio por desempleo han crecido por segunda semana consecutiva y lo han hecho a su mayor ritmo en tres meses, hasta las 885.000 solicitudes nuevas. El dato contrasta con las expectativas del consenso de mercado, que esperaba una caída de las peticiones en EEUU a las 800.000.
Algo que no ha sido óbice para que la bolsa se encaminase hacia otro récord sin precedentes. De este modo, el Dow Jones acumula una rentabilidad en el año del 6,18%; el S&P 500 se revaloriza un 15,18%, y el Nasdaq 100 gana un 46%.
A la espera de nuevos estímulos
La desaceleración en la recuperación del empleo en la mayor economía del planeta es uno de los principales motivos por los que la Casa Blanca y el Parlamento de EEUU, dividido entre el partido Republicano y el Demócrata, están acercando posturas respecto un quinto paquete de estímulos económicos frente la crisis por 900.000 millones de dólares.
"El Congreso podría empezar a votar dicho acuerdo en el día de hoy e incluso dejarlo cerrado antes de irse de vacaciones de Navidad mañana viernes", señala Sergio Ávila, analista de IG España.
La mayoría de los expertos señala desde hace meses la importancia de activar estas ayudas fiscales ante la pérdida de impulso en la recuperación. El Departamento de Análisis de Renta 4 subraya que son necesarias ante "el vencimiento de ayudas al empleo a finales de año, la desaceleración en el ritmo de recuperación del empleo y una segunda ola de covid que sigue empeorando".
También la Reserva Federal estadounidense (Fed), el banco central del país, insistió el miércoles en la urgencia de este tipo de estímulos económicos. Por su parte, el organismo continuó con el tono dovish (o acomodaticio) y se comprometió a seguir canalizando dinero hacia los mercados financieros con el objetivo de hacer frente a la recesión.
"La política monetaria continuará dando ayuda a la economía", reafirmó una vez más Jerome Powell, presidente del organismo. La Fed cumplió así con las expectativas del mercado al dejar los tipos de interés intactos (0%-0, 25%, en mínimos históricos) y sin modificar las compras de activos (dejándolas en al menos 120.000 millones de dólares mensuales).
Escenario alcista
De esta forma, con el apoyo casi incondicional de la Fed a la economía de EEUU y un previsible nuevo empujón fiscal, los inversores se decantan una vez más por comprar bolsa norteamericana y esta, en consecuencia, tantea nuevos máximos históricos.
Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader, indica un día más que la situación a corto plazo en Wall Street es alcista y "se mantendrá así mientras no se pierdan los soportes". En el caso del Nasdaq se encuentran en las 12.200 unidades, aunque la "primera señal de alerta" se produciría realmente si el Dow cayera bajo los 28.900 puntos.
Los valores destacados de la sesión
Accenture es una de las empresas señaladas este jueves. El precio de la acción de la compañía sube un 7,2%, hasta los 265 dólares y una capitalización bursátil de 175.600 millones de dólares. La razón es que la consultora ha declarado un beneficio y unos ingresos en el primer trimestre de su año fiscal, que han superado las expectativas. Además, ha presentado unas previsiones optimistas. El beneficio neto en el trimestre aumentó hasta los 1.500 millones de dólares, o 2,32 dólares por acción, desde los 1.360 millones de dólares, o 2,09 dólares por título, del mismo trimestre del año anterior.
Las otras dos compañías destacadas de la jornada entre las que cotizan en Wall Street son dos constructoras de vivienda. La primera es Lennar, que forma parte del fondo Tressis Cartera Eco30, asesorado por elEconomista, cuyos títulos suben un 7,2%, hasta los 79,7 dólares y un tamaño en bolsa de la compañía de 24.300 millones de dólares.
Los pedidos de viviendas de Lennar han superado las previsiones de los analistas en el trimestre, ya que se ha beneficiado del auge de vivienda que ha impulsado la pandemia, y en un contexto de tipos de interés cercanos a cero. Los contratos de compra subieron un 16% con respecto al mismo trimestre del año pasado, según ha comunicado la empresa.
La otra firma de construcción residencial es Pulte Group. Sus acciones suben un 5,3% y se sitúan en los 44,75 dólares. Su capitalización es de 12.000 millones de dólares. El Gobierno de EEUU ha informado este jueves de que la construcción de vivienda en el país ha aumentado más de lo previsto en noviembre y ha alcanzado un máximo de nueve meses.
Petróleo y divisas
El precio de los futuros del petróleo Brent repunta en torno a un 0,8% en la sesión y se sitúa en los 51,5 dólares por barril. Se trata de su cuarto día consecutivo de subidas y su precio más alto de los últimos nueve meses, en concreto, desde los mínimos de marzo. Fue en enero cuando estableció el máximo anual en los 68,91 dólares.
Por su parte, los futuros del West Texas avanzan alrededor de un 1,2% hacia el fin de la jornada y suben hasta los 48,4 dólares por barril. Su máximo anual está en los 63,27 dólares.
Asimismo, el euro mayor nivel de cambio del año con respecto al dólar. La divisa europea se aprecia cerca de un 0,5% hacia el final de la sesión y cotiza en los 1,227 dólares, su cuarto día al alza, lo que supone que registra otro máximo anual.
De hecho, parece que el euro se dirige a buscar los 1,251 dólares que alcanzó el 1 de febrero de 2018. Si lo consigue, podría dirigirse hacia los 1,37 dólares que tocó el 31 de marzo de 2014, dos años antes del referéndum del Bréxit.
En cuanto a los metales, el oro repunta un 1,5% este jueves y se sitúa en la cota de los 1.885 dólares por onza. En lo que va de año, se revaloriza casi un 24% en bolsa.