Bolsa, mercados y cotizaciones

Las grandes cotizadas españolas caen 7 veces más que las europeas en 2020

  • Las diez grandes del Ibex pierden un 21% de capitalización desde enero...
  • ...mientras que las 'gigantes' del EuroStoxx apenas retroceden un 3%
La composición sectorial del Ibex pasa factura al índice

Víctor Blanco Moro
Madrid,

La crisis del coronavirus ha llegado como el mazazo de un juez para el Ibex 35. Ha marcado el fin de una década que ya estaba perdida para el índice español incluso antes de que empezasen a expandirse los contagios del virus en febrero de 2020.

El día 19 de ese mes, cuando empezó la debacle para las bolsas europeas, el Ibex caía más de un 5% en la década y, desde entonces, la pandemia se ha cebado especialmente con el selectivo español.

Las 35 empresas que conforman el índice pierden de media casi un 23% en el ejercicio (datos a cierre del 17 de agosto), lo que ha llevado al selectivo a perder más de un 26% y a dejarlo en el entorno de los 7.043 puntos en un año que no está siendo tan dramático para el resto de grandes índices del Viejo Continente, con el EuroStoxx 50 perdiendo cerca de un 12%, el Cac francés en torno a un 17%, el MIB italiano un 16% y el Dax alemán acercándose a los números verdes, con pérdidas de sólo un 3% en el ejercicio al cierre de la sesión del martes.

Las grandes firmas del índice español están sufriendo todavía más si se compara con los gigantes del EuroStoxx 50. Mientras las diez mayores capitalizadas del selectivo europeo pierden un 3,2% en el ejercicio, la caída para las mayores firmas cotizadas de España está siendo del 21%, casi siete veces más.

Sectores vulnerables

El peor comportamiento del Ibex frente a sus comparables europeos se explica por el peso que tienen en la ponderación del índice los sectores más vulnerables en la crisis del coronavirus.

La banca es un claro ejemplo de un sector muy castigado por esta crisis. Además del impacto directo que recibe, tendrá que vivir con los tipos de interés en mínimos históricos durante unos cuantos años más y esto les supone una dura penalización, a pesar de las medidas de apoyo que ha aprobado el Banco Central Europeo (BCE) en 2020, con mejoras en las condiciones en las operaciones de refinanciación.

Si el precio del dinero no sube el negocio financiero se ve muy perjudicado y el sector es más del 18,8% del peso del Ibex 35 en este momento, con Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Bankinter, Bankia, Banco Sabadell y la aseguradora Mapfre en las filas del selectivo.

Santander y BBVA están entre las diez firmas más grandes del Ibex, aunque poco a poco van perdiendo posiciones: la primera empezó el año siendo la segunda firma de mayor tamaño del selectivo, sólo por detrás de Inditex, y ahora es la tercera, mientras BBVA empezó siendo la cuarta mayor firma del mercado español y ahora está en novena posición por capitalización.

La crisis del coronavirus ha sido una pesadilla para el sector del turismo y, en este caso, también hay representantes de la industria entre las diez grandes firmas del selectivo: Amadeus, que ha perdido en el año más de 11.000 millones de euros en capitalización, un 35%, y Aena, con una caída de más del 32% que la ha hecho menguar en casi 8.300 millones de euros en tamaño en el conjunto del ejercicio.

Telefónica, que ya es la séptima empresa más grande del Ibex, tampoco se ha librado de las pérdidas, y ha caído más de 13.000 millones de euros desde enero, más de un 40%. La teleco atraviesa un momento delicado, pero sus problemas no son nuevos ni han aparecido con el Covid, sino que venía arrastrándolos desde hace varios años, lo que le ha llevado a perder puestos en el ránking de mayores telecos europeas.

Los menos castigados

Ferrovial y Cellnex se han colado este año entre las 10 mayores compañías del índice español. Empezaron el año por debajo y le han arrebatado a Repsol y Naturgy su puesto entre las grandes cotizadas españolas.

Las acciones de la primera han aguantado mejor que el índice, con pérdidas del entorno del 15% en el año, mientras que Cellnex está siendo el protagonista indiscutible en el año en el Ibex 35: es la empresa que más sube del selectivo y su capitalización ha crecido cerca de 80% en el año, arrancando el ejercicio con un tamaño de 14.785 millones de euros, que ha crecido hasta superar los 26.000 millones, batiendo a Telefónica como la mayor teleco del selectivo, y poniéndose ya como la cuarta firma más grande del índice.

Quien también tiene algo que celebrar en 2020 es Iberdrola. Como suele ser habitual, el sector eléctrico está defendiendo bien las rentabilidades de los inversores en años de crisis y la compañía está al acecho de Inditex para robarle el primer puesto como mayor cotizada española.

Mientras esta última ha perdido cerca de un cuarto de su tamaño en el ejercicio, Iberdrola consigue subir un 19%. Endesa también está pasando por un buen año en este sentido, con una subida del entorno del 1% que la deja como la quinta mayor cotizada del Ibex 35.

Mutuactivos ve una oportunidad de inversión en empresas que "se beneficien de los programas de inversión pública, como los de energías renovables"

Mientras la banca y el turismo están siendo un lastre, las eléctricas parece que van a ser uno de los puntos de apoyo que tiene el Ibex 35. Además de ser un negocio defensivo, tiene a su favor el atractivo que está teniendo para los inversores el auge de las energías verdes, un negocio en el que destacan ambas compañías.

Desde Mutuactivos ven como una oportunidad de inversión en "compañías que se puedan beneficiar de los importantes programas de inversión pública que se están anunciando, como los de las energías renovables, la electrificación o las energías alternativas".

Tanto Iberdrola como Endesa siguen incrementando su generación de energía a través de fuentes renovables, y las dos compañías están consiguiendo crecer en los últimos años a un ritmo mayor que sus comparables europeos, avanzando posiciones en el ránking del sector del Viejo Continente.

La ventaja del EuroStoxx

La distribución sectorial del índice europeo es una clara ventaja frente a la que tiene el bancarizado Ibex 35. Sólo hace falta echar un vistazo para encontrar una amalgama de diferentes sectores entre las principales posiciones del EuroStoxx 50: el tecnológico, representado por empresas como la alemana SAP y la holandesa ASML Holdings; el químico, con Linde;el farmacéutico con Sanofi; el de la producción de cerveza, con Anheuser Busch, y también sectores como el lujo y los cosméticos con las francesas LVMH y L'Oreal, la primera y tercera empresa más grandes del índice, respectivamente.

De las 10 compañías más grandes del índice, sólo la cervecera y la petrolera francesa Total caen más de un 30% en el año, y cinco de las diez firmas más grandes del EuroStoxx han incrementado su capitalización bursátil en lo que va de ejercicio.