Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street está en manos de los alcistas: El S&P 500 establece un nuevo máximo histórico en los 3.389 puntos

  • El índice supera los 3.386,15 puntos de febrero y gana un 5% en 2020
  • El Nasdaq 100 marca su 33º récord en bolsa en lo que va de año
  • El euro marca un nuevo máximo anual en los 1,194 dólares

Xavier Martínez-Galiana

Pese a la pandemia y sus consecuencias económicas, pesa la tensión entre EEUU y China y la falta de acuerdo en Washington, pero Wall Street sigue batiendo récords. El S&P 500 protagoniza la jornada al superar los máximos históricos que registró en febrero y adoptar unos nuevos en los 3.389 puntos. El índice ha subido un 0,23% en la sesión. Por otro lado, el Nasdaq 100 ha marcado otro máximo en los 11.399,03 puntos, tras registrar un ascenso del 0,98%, y el Dow Jones retrocede un 0,24%, hasta situarse en los 27.778,07 enteros.

Tras dos semanas de intentos fallidos, el S&P 500 superó ayer los 3.3.86,15 puntos que había registrado el 19 de febrero, estableciendo una nueva puntuación nunca antes vista que llegó a alcanzar los 3.395 puntos a lo largo de la sesión.

El índice más robusto de Wall Street, que reúne a las quinientas empresas que más valiosas de la bolsa estadounidense, roza una rentabilidad del 5% en los primeros ocho meses del año. El Standard & Poor's cayó casi un 33% entre mediados de febrero y finales de marzo de este año, cuando tocó suelo en los 2.237,4 puntos, para luego escalar un 51,5% hasta el máximo alcanzado este martes.

A la sólida recuperación del índice en los últimos cinco meses han contribuído los sectores biofarmacéutico y tecnológico. El precio de las acciones de Nvidia y Dexcom se ha disparado algo más de un 100%, mientras que el ascenso de los títulos de West Pharmaceutical Services, Abiomed, Paypal, Amazon y AMD ronda el 80%.

Hace dos años, la otra gran corrección que experimentó el S&P 500 ocurrió en la Navidad de 2018. El índice venía de alcanzar un nivel récord en los 2.930,75 puntos y en unos días se hundió un 20% hasta situarse en los 2.351,10 enteros. Cuatro meses más tarde estableció un nuevo alto histórico en los 2.945,83 puntos.

Pero más allá de los batacazos puntuales, el selectivo americano -que se ha revalorizado cerca de un 165% desde el comienzo del siglo XX-, ha dibujado una tendencia alcista año tras año. El 24 de marzo del año 2000, el índice se asentaba por primera vez en los 1.527,46 puntos.

Siete años más tarde, en octubre de 2007, alcanzó las 1.565,15 unidades; en mayo de 2015, llegó hasta los 2.129,20 puntos, su primera vez sobre los dos millares, y en enero de 2018 registró unos hasta la fecha inéditos 2.872,87 puntos.

Wall Street también ha visto cómo el Nasdaq 100 establece otro récord muy cerca de los 11.400 puntos. Se trata del trigésimo tercer récord histórico del selectivo Nasdaq 100 en lo que va año. El índice tecnológico supera ya el 30% de rentabilidad en el año.

Tesla, con su revalorización bursátil del 352% desde enero; Zoom (300%), Moderna (245%) y DocuSign (182%), han contribuído en buena parte a que 2020 sea el mejor año del Nasdaq 100 desde el 53,5% que ganó en 2009.

Por su parte, el Dow Jones se queda más rezagado en comparación con los otros dos grandes de Wall Street, pero está a tan solo un 2,5% de ponerse en positivo en el año y a un 6% de sus máximos históricos.

Si se atiende al análisis técnico, esto no puede significar otra que más que fortaleza. "El control sigue absolutamente en manos de los alcistas", asegura Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader (el portal de inversión de elEconomista) Y así será, dice, mientras el índice tecnológico (Nasdaq 100) se mantenga por encima de los 10.855 puntos.

Aumenta la tensión comercial

El Gobierno de Estados Unidos anunció el lunes que va a imponer nuevas restricciones sobre el 'gigante' tecnológica china Huawei en su acceso al mercado de semiconductores. "No podrá acceder sin una licencia especial", señala el Departamento de Análisis de Renta 4.

Además, Washington ha añadido 38 nuevos afiliados de Huawei a su 'lista negra', por lo que ya hay 152 afiliados de la compañía en dicho listado, que comenzó en mayo de 2019.

"Esto se suma a la posibilidad de nuevas medidas contra [el gigante chino del comercio electrónico] Alibaba", recuerdan desde Renta 4. También está la imposición a ByteDance de vender TikTok en los próximos 90 días. Oracle y Microsoft se están postulando como posibles compradores de la aplicación de vídeos.

Las últimas acciones de EEUU contra Huawei (y China) se producen, además, después de que el representante norteamericano de Comercio, Robert Lighthizer, y el vicepresidente chino, Liu He, cancelaran su encuentro de este fin de semana, en el que las dos naciones iban a evaluar el desarrollo y cumplimiento de la 'fase 1' del acuerdo comercial que firmaron en enero. Por ahora sigue sin haber una nueva fecha para la cita.

El oro recupera los 2.000 dólares

El aumento de la incertidumbre comercial, teniendo como telón de fondo la pandemia del coronavirus, sí se refleja en la cotización del oro, uno de los principales activos refugio. Su precio ha llegado a subir cerca del 0,7% hoy y vuelve a situarse por encima de la barrera psicológica de los 2.000 dólares por onza, que perdió hace una semana.

El metal ha llegado a tocar los 2.002,8 dólares por onza durante la jornada, si bien cotiza más próximo a los 1.999 dólares hacia el final de la sesión. En lo que va de año, no obstante, la rentabilidad del oro es del 31%. Su máximo histórico está en los 2.051 dólares.

En cuanto a las divisas, el euro supera los 1,19 dólares y alcanza la zona de los 1,194 dólares tras repuntar un 0,5% con respecto al día anterior. La moneda común establece de este modo un nuevo máximo anual en su cruce con el billete estadounidense. En lo que va de ejercicio, el euro se aprecia un 7,7% sobre el dólar y alcanza un nivel que no se veía desde mayo de 2018.

El petróleo aguanta sobre los 45 dólares

El precio de los futuros del petróleo Brent retrocede alrededor de un 0,3% hacia el final de la sesión en Wall Street, hasta caer a los 45,2 dólares por barril. Aun así, sigue cerca de los 45,43 dólares que alcanzó la semana pasada, su mejor nivel desde marzo. Hasta los 68,91 dólares, el máximo anual, le separa un 52%.

Por su parte, los futuros del West Texas caen un 0,4% con respecto al lunes y se sitúan en la zona de los 42,7 dólares. Fue el lunes cuando alcanzó los 42,9 dólares, su mejor nivel desde la corrección de marzo.

"El petróleo se ha recuperado desde los mínimos de la sesión con los inversores sopesando las expectativas de la disminución de las reservas de EEUU frente a los aumentos de producción de la alianza OPEP+ este mes", informan desde Bloomberg.

Según la encuesta adelantada de Bloomberg, las reservas estadounidenses de petróleo habrían descendido por cuarta semana consecutiva durante la semana pasada. El dato oficial se publicará el miércoles. Algunos analistas apuntan que la importación de crudo saudí a EEUU habría vuelto a niveles habituales.