Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street cae un 2% en la semana, pero el rebote que empezó en marzo se resiste a concluir

  • Sus principales índices registran fuertes pérdidas en el acumulado semanal
  • Aunque por ahora no pierden los soportes clave
  • EEUU aprobó un nuevo paquete de estímulos por 480.000 millones de dólares

Isabel M. Gaspar, Xavier Martínez-Galiana

Wall Street encuentra muchas dificultades para acabar la semana con buen sabor de boca. Si bien la semana comenzó con señales de que los índices americanos habrían encontrado un techo en las subidas que empezaron tras la corrección, parece que todavía se resisten a concluir el rebote. El Dow Jones sube este viernes un 1,11%, hasta alcanzar los 23.775,27 puntos; el S&P 500 repunta un 1,39%, hasta situarse en las 2.836,74 unidades, y el Nasdaq 100 sube un 1,68%, hasta los 8.786 puntos.

Esta semana ha sido un golpe de realidad para los mercados. A los malos datos macroeconómicos conocidos en Europa, amén del desempleo en Estados Unidos, el petróleo ha hecho historia con un futuro que ha llegado a no valer nada mientras que Gilead y su esperanzador medicamento para luchar contra el virus han quedado en agua de borrajas.

A esto se une que la Unión Europea aún no consigue ponerse de acuerdo en cómo se darán las ayudas a los países miembros.

Al otro lado del Atlántico, los índices han cerrado el hueco que abrieron el martes a la baja, pero han conseguido cerrar la brecha y todavía tratan de mantener las subidas que empezaron el 23 de marzo y que han hecho subir a los indicadores más de un 25% desde entonces.

El Dow Jones ha retrocedido un 1,93% con respecto al viernes pasado; el S&P 500 se ha dejado un 1,32% y el Nasdaq 100 cede un 0,52% en la semana. No obstante, el índice tecnológico avanza un ligero 0,62% en lo que va de año, mientras el Dow pierde 16,69% y el Standard & Poor's, un 12,20%.

Si algo han tenido las bolsas esta semana han sido referencias. Al otro lado del Atlántico, mientras que Estados Unidos daba a conocer que las nuevas peticiones de subsidios por desempleo volvieron a superar los cuatro millones en una semana, dejando así a más de 26 millones de nuevos parados en poco más de un mes, Gilead esfumaba las esperanzas puestas en una próxima cura del virus.

Según adelantó el Financial Times, su antiviral Remdesivir ha fracasado en el primer ensayo clínico como tratamiento para el coronavirus. El ensayo demostró que no mejora la condición de los pacientes contagiados ni reduce la presencia del patógeno en su sangre. De hecho, el medicamento produjo efectos secundarios significativos en algunos de ellos.

La Cámara de Representantes aprobó un nuevo paquete de estímulos de casi medio billón de dólares para hacer frente a la crisis. 

No obstante, la tibieza sigue predominando en el mercado norteamericano, lo que evidencia que los 'osos' siguen al acecho en Wall Street. Y es que si se mira al acumulado semanal, los selectivos se anotan fuertes pérdidas.

"Wall Street se encuentra dentro de una tendencia bajista de orden mayor"

El riesgo bajista no se ha ido en la bolsa de Nueva York. Para ello, sus índices deberían cerrar los "huecos que se abrieron en la apertura del martes a la baja", subraya un día más Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

En otras palabras: el Dow Jones tiene que acabar una jornada por encima de los 23.650 puntos, el Nasdaq 100 sobre los 8.726 y el S&P 500 por encima de los 2.823 enteros.

No obstante, apunta el analista técnico, no se podrá dar por hecho definitivamente que el rebote ha tocado techo mientras los selectivos no cierren una sesión por debajo de sus soportes clave.

Estos son los 22.940 puntos del Dow Jones, los 2.727 del S&P 500 y los 8.332 en el Nasdaq 100. Niveles de los que hoy se mantienen distantes.

El petróleo alarga el repunte

La semana comenzó con un colapso histórico del precio de los futuros de mayo del barril West Texas, que acabaron el lunes en negativo (-37,63 dólares). Algo sin precedentes, motivado por la cancelación de los contratos de petróleo ante la falta de sitio en el que almacenarlo.

Los futuros de junio del crudo estadounidense terminan la sesión del viernes en la zona de los 17,1 dólares por barril, lo que supone un 3,7% más que el jueves. En el conjunto de la semana, retroceden un 6,3% y en lo que va de año, la referencia estadounidense pierde un 72% de su valor.

Por su parte, el precio de los futuros del Brent alcanzan los 21,8 dólares hacia el término de la jornada, lo que supone un 2,2% más que el día anterior, pero un 22,4% menos que la semana pasada. En lo que va de ejercicio, el precio del crudo de referencia en Europa pierde un 67%.

La volatilidad cae un 12%, hasta los 36 puntos

El índice que mide la volatilidad de la Bolsa de Chicago (Vix) cae a la zona de los 36,17 puntos, lo que supone un 12% menos que el jueves, y registra su nivel más bajo de abril. Si bien está lejos de los 82 puntos que alcanzó en el pico de la corrección de marzo, aún está alejado de los 15 puntos que marcó en febrero.

En cuanto a las divisas, el euro recupera este viernes el nivel de cambio de 1,08 dólares, tras repuntar un ligero 0,1% con respecto al día anterior. En la semana, el euro ha retrocedido alrededor de un 0,6% frente al billete estadounidense y se deprecia en torno a un 3,6% en lo que va de año.

Por su parte, el oro termina la semana en la cota de los 1.723 dólares por onza, un 0,6% menos que el jueves, pero un 2% más arriba que la semana pasada. La rentabilidad del metal en el año es del 13%.