Bolsa, mercados y cotizaciones

El 'crash' del mercado dispara la rentabilidad por dividendo de 14 compañías españolas más allá del 10%

  • Los pagos de Repsol y Mediaset rentan hoy 5 puntos más tras las caídas
  • La banca dispara su retorno por encima del 10%
Tormenta. Foto: iStock

Laura de la Quintana

La rentabilidad de la bolsa española lleva décadas a la cabeza de Europa. Cada año las firmas nacionales ofrecen pagos que, de media, superan el 4%, pero tras el desplome histórico protagonizado por los mercados en las últimas semanas a raíz de las consecuencias económicas de la crisis del Covid-19 este retorno se ha disparado.

Comprar hoy algunas compañías nacionales supone aspirar a pagos que ofrecen rentabilidades históricamente elevadas. Hasta 14 firmas de la bolsa española han disparado su retribución por encima del 10%, nueve de ellas dentro del Ibex 35. Metrovacesa, con un dividendo que lleva solo dos años, da más del 16%; y también Atresmedia. En un 15% están Naturhouse y Mediaset. Repsol roza el 14% y por encima del 12% figuran Bankia y ACS. La socimi Lar bate el 11%, y sobre el 10% figuran dos bancos, Sabadell y CaixaBank, Mapfre, Telefónica y Enagás. A ello habría que añadir otra decena que da más del 8%.

¿Son sostenibles estos pagos? De momento, es pronto para saberlo a la espera del impacto en resultados que pueda tener esta crisis. Algunas cotizadas podrían recurrir al scrip dividend (o pago en acciones), a cancelar los programas de recompra -una modalidad que volvió con fuerza ya el año pasado- o, en el peor de los casos, a recortar sus dividendos. Lo que es evidente es que comprar hoy acciones de estas compañías supone acceder a retribuciones elevadas, si no este año sí el próximo, para compensar la previsible caída de los beneficios por acción (bpa) este ejercicio.

De media, entre las 35 del selectivo, la rentabilidad por dividendo se ha incrementado en 240 puntos básicos desde el 1 de febrero. Aunque hay quien ha disparado su retorno por encima de los 500 puntos desde entonces que coincide con títulos especialmente castigados, como la petrolera que preside Antonio Brufau, Mediaset -de origen italiano, epicentro en Europa de la pandemia - o la banca, con Bankia y Sabadell.

La banca dispara su retorno 

Las entidades financieras son carne de cañón cuando la volatilidad se dispara en el mercado. De media, su rentabilidad por dividendo rebasa el 10%. Además de las dos ya mencionadas, cerca del 10% figura Banco Santander, que sigue manteniendo para uno de sus pagos anuales la retribución en especie que corresponde al que abonará en mayo con 13 céntimos por título. El primero, de 10 céntimos, fue abonado en noviembre.

Antes, el primero pago del sector correrá por cuenta de Bankinter. Entregará a sus inversores 0,097 euros brutos por acción el próximo 26 de marzo, como último con cargo a las cuentas de 2019 de los tres que realiza. A los precios actuales a los que ha caído la entidad, este importe renta un 2,4%, teniendo en cuenta que se estima un retorno conjunto para 2020 del 7,9% y es el menor de toda la banca. BBVA ha escalado hasta el 9,1% tras las caídas.

El sector de las eléctricas, por su parte, alcanza un retorno medio del 9,4%, con en Enagás (10,5%), Naturgy (9,9%), Endesa (9,3%) y Red Eléctrica (7,9%).