Bolsa, mercados y cotizaciones

Por qué no hay que fiarse (todavía) del rebote de las bolsas de Europa

Un rebote en las bolsas de Europa es de fiar hasta que se alcancen los mínimos de diciembre

Fernando S. Monreal
Madrid.,

A pesar de que las cifras de afectados por el coronavirus siguen aumentando (más de 20.000 casos en varios países del mundo) y de que el número de fallecidos ha superado ya las 425 personas, el descenso desde máximos que acumula el precio de la onza de oro en las últimas sesiones -un 1% en apenas 2 sesiones- es el mejor indicador de que empieza a amainar la crisis desatada en los mercados por la propagación del virus y por el impacto que pueda llegar a tener en la economía de una de las principales potencias económicas del planeta, China.

Sin embargo, este movimiento no debe llevar al inversor a tomar decisiones precipitadas. Los riesgos siguen muy vigentes. Lo demuestra el reciente discurso de Haruhiko Kuroda, presidente del Banco de Japón (BoJ), quien ha alertado recientemente que desde la institución central nipona se está recopilando toda la información necesaria para identificar el impacto del virus en su economía porque la presencia económica de China es mucho mayor que durante el SARS.

De hecho, es a la caída del consumo en el país oriental y al temor a que el virus acabe afectando al comercio internacional a lo que apuntan los analistas para explicar la corrección en el precio del barril de petróleo a mínimos de 2018.

Por eso, pese a que las bolsas europeas tratan de formar un rebote en las últimas horas, desde Ecotrader no se ha dudado en calificarlo, por el momento, como "vulnerable y muy poco fiable". Y es que, éste se ha producido sin haberse alcanzado los primeros puntos de giro potenciales y soportes que de forma general presentan los índices del Viejo Continente en los mínimos del pasado mes de diciembre.

"Hablamos de los 3.595 puntos, que también coincide con lo que sería un ajuste del 38,20% de Fibonacci de la toda la subida desde los mínimos de agosto. Entre ese soporte y la zona de los 3.525 puntos, que correspondería a una corrección de la mitad de todo el último ascenso, consideramos que es muy probable que la tendencia alcista se retome", señala Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

En el caso del Ibex "consideramos precipitado descartar todavía la posibilidad de asistir a una caída que podría buscar la zona de los 9.100 puntos o, cuando menos, el soporte teórico de los 9.225 puntos, que es el objetivo teórico mínimo del patrón bajista en forma de doble techo que confirmó tras perder soportes de 9.468 puntos", afirma Cabrero.

Wall Street aún tiene margen de caída

En el caso de Wall Street, si se atiende a las últimas correcciones vistas en el mercado norteamericano, que se desarrollaron durante los meses de mayo, agosto y octubre, se puede observar que estas fueron del orden del 7,50, 7 y 5,50% respectivamente, por lo que la caída de corto plazo todavía podría tener margen de caída si quiere asemejarse a ellas.

"Hasta el momento la caída desde los últimos máximos ha sido de apenas un 3,80% por lo que no nos sorprendería que aún pudiéramos ver un retroceso de al menos un 2% adicional, algo que encajaría con el alcance de soportes y la zona teórica de compra que marcamos en el S&P 500 en los 3.155 puntos", explica el analista técnico.

Conoce tu perfil inversor: