Bolsa, mercados y cotizaciones

El rebote del Ibex 35 del 1,26% recupera soportes pero sin ahuyentar a los bajistas

  • Bankia ha llegado a caer cerca de un 4%: poco a poco encuentra la calma

Ana Míguez
Gráfico IBEX-35

Las bolsas europeas recuperan parte del terreno perdido ayer, cuando se dejaron un 2% por culpa de la propagación del coronavirus. El Ibex 35 cierra la sesión con una subida del 1,26% hasta los 9.484,2 puntos gracias al tirón de Telefónica. El selectivo se ha movido entre un mínimo de 9.368 puntos y un máximo de 9.488 puntos. La teleco sube más de un 3,5% por la expectativa de venta de activos y entrada de inversores en sus negocios, en lo que es su mayor movimiento alcista en 14 meses. El sector financiero también secunda el rebote tras un inicio en negativo tras los resultados de Bankia. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.031 millones de euros en la jornada de hoy.

Las bolsas europeas salen de la UCI por el golpe en bolsa del coronavirus pero el estado del paciente sigue teniendo pronóstico reservado. El rebote de hoy, alrededor del 1% en sus principales índices (de más del 2% en el Mib italiano), permite al Eurostoxx y al Ibex 35 recuperar los soportes claves que perforaron ayer, que estaban situados en 3.706 puntos y 9.468 puntos, pero los expertos desconfían las caídas hayan desaparecido.

"Hay que tener en cuenta que el coronavirus ha surgido con unas bolsas en máximos históricos en EEUU y anuales en Europa, que cotizaban a unos múltiplos exigentes que infravaloraban cualquier riesgo, y por tanto no es de extrañar que cualquier factor disruptivo genere tomas de beneficios", señalan desde Renta 4.

"Las bolsas europeas han entrado en fase de corrección tras las subidas de los últimos meses y consideramos que hasta que no se corrija al menos un 38,20 o un 50% de ese movimiento alcista, para lo cual el Eurostoxx 50 debería alcanzar los 3.595-3.525 puntos, eventuales rebotes de corto plazo es probable que sean vulnerables y previos a mayores descensos", comenta Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.

En el caso del Ibex 35 estos niveles se sitúan sobre la zona de los 9.225 puntos y probablemente hasta los 9.100 puntos. Supone una caída adicional del 5% para el índice europeo y del 4% para el español. Para anular el riesgo bajista y recuperar senda alcista del rally, el selectivo español debe superar los 9.562 puntos y el Dax los 13.576 puntos. El movimiento supondría cerrar el hueco que abrieron a comienzos de semana a la baja y batir sus resistencias. 

En el plano empresarial, los inversores cuentan con los resultados anuales de Bankia, que registró un beneficio neto de 541 millones de euros en 2019, un 23% inferior al obtenido el año anterior. Sus acciones han llegado a caer más de un 3% en el Ibex 35. Al cierre subía un 0,75%.

Pero el protagonismo del día ha sido para Telefónica que ha registrado una subida del 3,76%, la mayor subida en algo más de un año. El blue chips ha dado soporte a las subidas de hoy a la bolsa española gracias a buenas recomendaciones de analistas y ciertos rumores. Le siguen Melia Hotels con avances del 2,9% y de ArcelorMittal con ascensos del 2,7%. 

El sector financiero también ha ofrecido apoyo con Santander subiendo un 2,1%. Mañana publica resultados. BBVA y Bankinter se anotan alzas del 1,5%. Apenas cinco valores cierran en negativo. Sabadell se deja un 0,68%, Grifols un 0,38% e Indra un 0,18%.

En la agenda del día, en España se han publicado los datos de desempleo. En particular, el paro bajó en 112.400 personas en 2019, lo que supone un 3,4% menos que en 2018, registrando su séptimo descenso anual consecutivo. No obstante, este retroceso es inferior a los experimentados en los cinco años anteriores, aunque superior al de 2013, cuando el desempleo bajó en 85.400 personas.

En el panorama internacional, las consecuencias del coronavirus sigue en el foco de preocupaciones del mercado. El virus -con más de 100 fallecidos, 4.459 contagiados, 50 millones de personas en cuarentena en China y 16 países implicados- acabará teniendo impacto el crecimiento económico chino. Con todo, los analistas de Renta 4 consideran que, en caso de no convertirse en una pandemia grave, debería tener un impacto limitado (aunque a estas alturas incierto) en el ciclo económico global, en línea con otros virus similares.

Asimismo los bancos centrales vuelven a escena. El mercado intenta sacar conclusiones de las palabras de Yves Mersch, miembro de la directiva del BCE, tras afirmar que la política ultralaxa de la institución podría estar alimentando burbujas de activos que deriven en crisis futuras.

Esto es sólo un aperitivo de lo que está por llegar. Este miércoles se reúne la Reserva Federal de EEUU (Fed), pero no se esperan cambios en los tipos, y el jueves, el Banco de Inglaterra (BoE), que sí que podría traer modificaciones.