Bolsa, mercados y cotizaciones
Solo el 'arreón' final puede salvar el peor año en pensiones desde 2012
- Las captaciones van 70 millones por detrás de su dato final de 2012
- Los españoles aportan una décima parte de lo que hacían hace una década
Cristina García
Madrid,
Los planes individuales captaron 245 millones en el año 2012, y en este 175 millones a falta de diciembre. Las aportaciones actuales son una décima parte de las que se producían hace una década.
Ha sido un buen año de mercado. Difícil de gestionar, por los bandazos en las negociaciones en el conflicto arancelario entre Estados Unidos y China, pero fructífero en términos de rentabilidad para prácticamente todos los productos de inversión.
También para los planes de pensiones individuales, el tercer pilar del sistema de pensiones (el primero es la pensión pública y el segundo, los planes de empleo que empresas y sindicatos ofrecen a sus trabajadores). A diferencia del año pasado, en el que estos vehículos perdieron de media un 4,5%, en el último año consiguen rentabilidades del 5,5%, pero no ha sido incentivo suficiente para atraer dinero con fuerza mes a mes.Según los últimos datos disponibles en Inverco, a cierre de noviembre, los planes de pensiones individuales suman aportaciones netas de 175 millones de euros este año. Para evitar que sea el ejercicio más flojo de los últimos siete en cuanto a entradas de dinero, estos vehículos deberían captar un mínimo de 70 millones de euros en diciembre, ya que en 2012 las suscripciones alcanzaron los 245 millones de euros.
Parece un objetivo fácil si se tiene en cuenta que más del 70% de los partícipes concentra sus aportaciones en el último trimestre del año, de ahí que las gestoras se muestren optimistas para lograrlo. Según una encuesta de Inverco realizada entre ellas, el 41% prevé que el volumen de dinero nuevo en planes de pensiones individuales aumente a final de año -la referencia se encuentra en los 585 millones de euros, que es lo que recabaron en 2018-, mientras que otro 37% espera que las aportaciones netas se mantengan en niveles muy similares a los de 2018. Aun así, las aportaciones al sistema individual de pensiones actuales apenas son una décima parte de las que se hacían hace una década.
La historia reciente demuestra que en diciembre es cuando se suelen producir las suscripciones más abultadas. El del año pasado es un buen ejemplo (pero también el de 2017, cuando solo en dicho mes entraron 1.046 millones de euros). A pesar del desplome del mercado, que dejó tiritando las carteras de los inversores, sin importar lo conservadores o arriesgados que fueran, los partícipes aportaron 619 millones a sus planes de pensiones individuales el año pasado por estas fechas.
En este año, sin embargo, los partícipes se enfrentan a un foco de incertidumbre, y es el compromiso del Gobierno de revisar la eficacia y la conveniencia de las ventajas fiscales de las que disfrutan estos productos de ahorro, para lo que se apoyará en un informe que prepara la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), aunque no ha especificado en qué dirección lo hará. Precisamente, la fiscalidad es uno de los dos tributos que mejor valoran los partícipes de planes de pensiones -el otro es la rentabilidad-, según el Observatorio Inverco, aunque el 65% de los españoles considera que tales ventajas fiscales son escasas, según un estudio de BBVA, mientras que el 74% de los partícipes estima que cuando recupera su dinero asume un tratamiento fiscal excesivo.
Los incentivos fiscales al ahorro en planes de pensiones en España apenas alcanzan el 16% del valor presente de las aportaciones, frente la horquilla de entre el 20 y 40% que logran en los países con los sistemas de pensiones más desarrollados, como son Países Bajos, Estados Unidos, Australia, Canadá, Dinamarca y Suiza. Es una de las razones por las que Carlos Esquivias, gerente de comisión vida y pensiones de Unespa, considera que "en el ámbito individual no se deberían reducir los incentivos para el ahorro en seguros y pensiones, sería necesario reforzarlos haciendo los ajustes oportunos".
Solo el 28% de los españoles
Pese a que el debate sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones es habitual, por el reto estructural que supone el envejecimiento de la población, y que ha llevado al director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce, a reconocer que dificulta, también, la tarea de los bancos centrales por su efecto a la baja sobre la inflación, únicamente el 28% de los españoles ahorra a través de los planes de pensiones individuales, según un estudio de ING (apenas pesan un 5,1% en la estructura del ahorro financiero de las familias, que aluden a la falta de capacidad para ahorrar una parte de sus ingresos como principal motivo para no planificar más su jubilación).
Según datos del Banco de España (BdE), la relación entre la población mayor de 65 años sobre la total casi se duplicará (del 19% al 32%) entre 2016 y 2050. "El sector público tiene varias palancas de actuación y el privado una", reflexiona Ángel Martínez Aldama, presidente de Inverco. "Desde realizar un plan estratégico del sistema de pensiones para ver qué modelo se quiere tener a largo plazo, hasta medidas legislativas en el ámbito financiero y fiscal. Dentro del ámbito financiero, se pueden hacer reformas", dice, que vayan encaminadas a que los 4,5 billones que se concentran en activos inmobiliarios en España se hagan líquidos en forma de rentas durante la vejez.