Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street termina la semana sin señales de debilidad y con las opciones intactas de ver un 'rally' de Navidad

  • Los principales índices retroceden entre un 0,2% y un 0,5% en la semana

Carlos Simón García, Xavier Martínez-Galiana

Wall Street afronta la última sesión de la semana con subidas moderadas en sus tres principales índices, pero en el conjunto de la semana experimentan ligeros retrocesos. El Dow Jones termina este viernes con un repunte del 0,39%, que le lleva hasta los 27.875,62 puntos; el S&P 500 sube un 0,22%, hasta situarse en las 3.110,29 unidades, y el Nasdaq 100 termina plano en los 8.272,05 puntos.

Calma. Esa palabra define perfectamente lo que ha habido esta semana en los mercados. Ni las malas noticias que se destapaban el miércoles sobre un retraso en la firma del acuerdo comercial hasta 2020, ni las buenas con la nueva invitación de China a Estados Unidos para pregresar en las conversaciones han exaltado a las bolsas, que siguen mostrando cautela ante el devenir del pacto que todo el mundo espera.

Mientras tanto, los principales índices de uno y otro lado del Atlántico han cotizado tibios entre las pérdidas y las ganancias, manteniéndose en todo caso cerca de los máximos del año y protegiendo las posibilidades de asistir a un eventual rally de Navidad.

Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, apunta que "la fase de consolidación que estamos viendo a corto plazo en Wall Street la vemos del todo normal y no altera la situación técnica alcista del mercado que, para que se ponga en riesgo, precisa que se pierdan los mínimos de octubre como son los 2.855 puntos del S&P 500".

Los índices han terminado la semana con un ligero retroceso con respecto al viernes anterior. El Dow Jones cede alrededor de un 0,5% y queda por debajo de los 28.004 puntos, su nivel de máximos históricos. Lo mismo sucede con el S&P 500, que cae un 0,3% en los últimos siete días, en un nivel inferior al récord de los 3.120,46 puntos. Por su parte, el Nasdaq 100 ha perdido en la semana un 0,6%.

En plazos más cortos, Cabrero considera que "la consolidación podría llegar a la zona de los 3.060 puntos, zona de antiguas resistencias y ahora soportes". "Si se cedieran estos niveles [hasta los cuales todavía hay más de un 1,5% de distancia], se pondría en jaque y probablemente se cancelaría la posibilidad de ver un rally de Navidad y advertiría de una corrección que en el peor de los casos podría buscar los 2.950 enteros del índice, zona que aprovecharíamos para volver a comprar renta variable americana", concluye el experto.

China quiere el acuerdo

Con los datos macro controlados, el Brexit en standby y el petróleo en stop, la única ficha del tablero que ahora se está moviendo sin parar es la de la eterna guerra comercial que están librando las dos grandes potencias mundiales desde hace ya más de año y medio.

Si hace unas semanas ya se daba por hecho que habría un acuerdo firmado, aunque fuera parcial o de mínimos, antes de comernos las uvas, esta semana Trump se había encargado de alejar la noticia, al menos, hasta 2020, según informaron desde la agencia Reuters.

No obstante, Pekín ha puesto la otra mejilla volviendo a tender la mano para alcanzar ese pacto cuanto antes en una nueva ronda de negociación en territorio asiático. Ya el viernes, el magnate norteamericano matizó que "el acuerdo está cerca" pese a que Hong-Kong es "un factor que lo complica" y se prevé que firme el proyecto de ley aprobado por el Senado que defiende la independencia de este territorio.

El jefe del Ejecutivo chino, Xi Jinping ha asegurado desde Pekín que el gigante asiático trabaja "para tratar de no tener una guerra comercial". Pero ha asegurado que no tiene "miedo". "Si fuese necesario, tomaremos represalias", ha advertido.

Poco después de la apertura se han conocido los primeros datos relativos al sector manufacturero y servicios de EEUU en noviembre, los conocidos como índices PMI. Estos mismos índices se han dado a conocer previamente en Japón y la Eurozona.

Los PMI norteamericanos, a diferencia que en el Viejo Continente, han estado en línea o han sido incluso ligeramente mejores de lo esperado. Tanto las manufacturas como los servicios en el país repuntan levemente en el penúltimo mes del año, por lo que siguen en niveles de expansión.

Ante estos datos, la renta fija de EEUU no actúa como activo refugio este viernes. La rentabilidad del bono a diez años (Treasury) crece al 1,78% y la del papel a dos años, al 1,61%.

En el plano corporativo, toca hablar de la automovilística Tesla. Sus acciones se desploman más de un 6% en el Nasdaq. La compañía ha presentado hoy su nueva camioneta, pero lo que pesa más en el mercado es la explosión del prototipo de la nave con la que el fundador de la firma, Elon Musk, tiene pensado llevar a personas a Marte.

El petróleo 'Brent' se mantiene por encima de los 63 dólares

Los futuros del crudo de referencia en Europa descienden desde los 64 dólares -retroceden en torno a un 0,7% con respecto al jueves- y caen a la zona de los 63,5 dólares por barril hacia el cierre de la sesión. Es su tercera semana consecutiva en ascenso y en lo que va de ejercicio gana un 18%.

Por su parte, los futuros del West Texas pierden alrededor de un 1,1% este viernes y caen a la zona de los 57,9 dólares por barril. En los últimos siete días avanzan un ligero 0,3% y elevan su rentabilidad anual al 27,5%.

El petróleo pone fin a la semana en positivo pese a la incertidumbre que todavía pesa sobre el acuerdo comercial chinoamericano. "El crudo ha rebotado en alrededor de cinco dólares desde principios de octubre conforme los temores de una potencial recesión mundial han retrocedido, y por las expectativas de que se produzcan avances en el duelo comercial", explican desde Bloomberg.

El crudo también ha experimentado una subida notable durante la semana por la posible extensión del acuerdo entre los países de la OPEP y aliados como Rusia prolongar hasta junio el recorte de la producción y conseguir así que los precios suban.

Sin movimiento destacable en las divisas

El euro acaba la semana como la empezó: en la zona de cambio sobre los 1,10 dólares, tras un retroceso del 0,3% en la semana. La divisa europea se deprecia en torno a un 3,9% frente al billete estadounidense en lo que va de año.

Por su parte, la libra esterlina cae a la zona de los 1,165 euros hacia el cierre de la sesión del viernes, lo que supone un descenso del 0,2% con respecto al viernes pasado. La rentabilidad anual en su cruce contra el euro es del 4,7%.

En cuanto a los metales, el oro ha perdido esta semana alrededor de un 0,4% de su valor, y cae a la cota de los 1.462 dólares por onza, reduciendo de este modo al 14,2% las ganancias acumuladas desde enero.