Bolsa, mercados y cotizaciones
Los gestores no veían al euro tan infravalorado desde hace 17 años
- Según la encuesta de BofAML, la libra además no estaba tan 'cara' desde 2002
Laura de la Quintana, Víctor Blanco Moro
Un mes antes de que el Banco Central Europeo (BCE) rebajara, como anunció ya, los tipos de interés en la zona euro, la encuesta de gestores realizada por Bank of America Merrill Lynch vuelve a reflejar una tendencia que se mantiene desde 2018: el euro sigue estando barato respecto al resto de grandes divisas. Un 41% de los encuestados considera que la moneda única está "infravalorada", el nivel más alto visto desde el año 2002, lo que suma, en total, 17 años.
El euro, que cotiza ahora sobre los 1,10 dólares al cambio, está en zona de mínimos de 2017, y en una tendencia a la baja que no ha abandonado desde que en junio el presidente del BCE, Mario Draghi, hablara claramente de un rebaja de tipos en la eurozona. Sin embargo, con la teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) que estima que el euro debería cambiarse por 1,17 dólares, según Bloomberg. La misma situación sucede con la libra. Nunca, desde que se realiza esta encuesta, ha habido tantos gestores que creyeran que la libra está infravalorada.
Los gestores consideran, además, que la tendencia continuará. Sólo uno de cada cinco encuestados cree que los tipos de interés subirán a corto plazo. Se ha dado totalmente la vuelta. Hace sólo un año era justo al revés: uno de cada cinco pensaban que bajarían -como así ha sido-.
La recesión está más cerca
En todo caso, todavía son mayoría los gestores que ven como "improbable" una recesión en los próximos doce meses. En cambio, el 38% que sí lo ve factible es el porcentaje más elevado de la última década. Y, en cambio, "no hay señales todavía de una rotación de carteras", dicen los analistas de Bank of America Merrill Lynch.
Aunque buena parte de los gestores consultados por el banco de inversión son optimistas y creen que el conflicto abierto entre EEUU y China se resolverá, a más tardar, en los próximos tres años; casi un 40% de ellos considera que la guerra comercial entre ambos países se ha convertido en algo así "como la nueva normalidad" y no confían en que "se resuelva jamás".
Uno de los motivos es que el concepto de guerra comercial lleva desde marzo de 2018 repitiendo -salvo contadas excepciones- como el principal riesgo para los gestores de fondos, según BofAML.
Riesgos y oportunidades
Por detrás de la guerra comercial y del ritmo de la economía china, el riesgo más relevante para los gestores es que explote la burbuja de la renta fija. La mitad de los gestores cree que las cotizadas están excesivamente apalancadas.
Uno de los sectores más endeudados es el inmobiliario, aunque los bajos tipos de interés le benefician por encima del resto. Hacía tres años que los gestores no sobreponderaban tanto a las compañías del real estate en sus carteras.
La encuesta de septiembre -realizada justo antes de que estallara la crisis en Arabia Saudí- pone en evidencia el mayor nivel de infraponderación del sector energético desde febrero de 2006. De hecho, es el último sector al que los gestores recomendarían entrar, junto a la renta variable y al mercado británico ante la resolución del Brexit.
Por otro lado, casi la mitad de los gestores consideraba que el barril de petróleo -a unos 55 dólares en el momento de realizar las preguntas antes del día 14- cotizaba a un precio 'justo'".