Cláusulas suelo: el Gobierno intentará que los bancos devuelvan el dinero sin pasar por los tribunales
- El Ejecutivo aplaza el código de buenas prácticas, previsto para hoy
- Fuentes del Gobierno indican que podría aprobarse el próximo 13 de enero
elEconomista.es, Agencias
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha garantizado que el Ejecutivo hará "todo lo que pueda" para que la devolución de los intereses cobrados de más por las cláusulas suelo no transparentes se resuelva mediante un acuerdo entre los bancos y los clientes, con el fin de evitar recurrir necesariamente a los tribunales.
En su última comparecencia del año para hacer balance de 2016, el presidente del Gobierno ha recordado que la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) sobre la retroactividad total de las cláusulas suelo se tiene que cumplir. Además, ha subrayado que se trata de relaciones entre personas y entidades financieras, por lo que no es competencia del Gobierno. Eso sí, ha admitido que este asunto afecta a "mucha gente" y supone una cuantía económica "muy considerable", si bien no ha concretado cifras.
"Ya concretaremos esos procedimientos para evitar los litigios, que se podrán evitar o no. El Gobierno va a intentar un entendimiento sobre este tema, que es muy importante", ha explicado Rajoy.
Fuentes conocedoras han explicado a Europa Press que el Ejecutivo ha pospuesto al próximo Consejo de Ministros, que se celebrará el 13 de enero (el día 6 de enero no habrá), la aprobación de código de buenas prácticas para tramitar la devolución de las cláusulas suelo ante el rechazo del PSOE. La idea inicial del Ejecutivo era sacar adelante hoy mismo un decreto ley con dicho código, pero además del apoyo de Ciudadanos se necesitaría también el de los socialistas. En un intento por apurar las negociaciones y llegar a un acuerdo el Eejecutivo ha decidido aplazar el código.
El Gobierno hace así suya la fórmula que, en la práctica, vienen utilizando algunos bancos y cajas en sus negociaciones bilaterales con clientes que no pudieron beneficiarse del hundimiento del Euríbor por tener topado el tipo de interés.
Se trata de una actuación que se disparó cuando el Tribunal Supremo anuló, por considerarlas abusivas, las cláusulas suelo de BBVA, Novagalicia (hoy Abanca) y Cajamar en 2013, y la avalancha posterior de fallos desfavorables en otras instancias judiciales inclinó al sector a tomar cartas en el asunto para evitarse costes procesales y el preocupante daño reputacional. Otras entidades han preferido, sin embargo, recurrir al cambio del préstamo por una hipoteca fija, supuesto que no estará contemplado en las nuevas reglas, según detallaron ayer fuentes conocedoras del proyecto.
¿Qué opciones tienen los bancos?
En efectivo o con una reducción de la deuda. Así es como resarcirían al cliente hipotecado las entidades financieras que se allanen a su reclamación sobre las cláusulas suelo de los préstamos o pacten una solución intermedia a través del mecanismo extrajudicial.
Sea cual sea la fórmula elegida por el cliente, la entidad debería satisfacerla en días o semanas, de acuerdo al proceso que instaurará el ansiado Código de Buenas Prácticas. Esto es lo que debe tener en cuenta a efectos tributarios.
La intención es que el código de buenas prácticas sea de voluntaria adhesión, pero obligue a las entidades que lo suscriban. Para aplicarlo se les exigirá crear unas unidades especiales volcadas en tramitar exclusivamente reclamaciones sobre topes hipotecarios, distintas al departamento de Atención al Cliente, y que podrían empotrarse en algunas sucursales.