Las empresas turísticas que cotizan en España pierden 8.465 millones
- IAG, Meliá, Amadeus, NH y eDreams rebajan sus ingresos en 23.879 millones
Javier Mesones
IAG, Meliá, Amadeus, NH y eDreams acumularon unas pérdidas históricas en 2020. Frente a los beneficios conjuntos de 3.074 millones de euros de 2019, se anotaron unos números rojos de 8.465 millones como consecuencia de la parálisis de la actividad de viajes en todo el mundo por la pandemia.
Las empresas turísticas que cotizan en la Bolsa española, IAG, Meliá Hotels International, NH Hotel Group, Amadeus y eDreams Odigeo, registraron unas pérdidas de 8.465 millones de euros en 2020 como consecuencia del hundimiento histórico de la demanda por la pandemia. Estos números rojos contrastan con los 3.074 millones de euros que ganaron en 2019. Las previsiones apuntan a una mejora en 2021, al menos en cuanto a los resultados operativos, pero las incertidumbres son aún máximas y el sector turístico ya da por perdido el primer cuatrimestre en España, que incluye la Semana Santa, debido a los cierres perimetrales y las restricciones a la movilidad impuestas.
Los resultados recogen el desplome de la actividad y, según el caso, deterioros de activos y provisiones
Las cinco cotizadas se anotan pérdidas millonarias en el último ejercicio -en el caso de eDreams corresponden a los nueve primeros meses de su año fiscal, entre abril y diciembre-, si bien el grueso lo soporta IAG, la dueña de Iberia, British Airway o Vueling. Los resultados recogen el desplome de la actividad y, según el caso, deterioros de activos y provisiones varias que acrecientan los números rojos.
Los ingresos de estas compañías, en conjunto, acumularon un descenso del 68,2%, al pasar de 35.008 millones de euros en 2019 a 11.129 millones en 2020. Es decir, en apenas un año -menos en realidad porque enero y febrero del pasado año aún no se había desatado la crisis por la pandemia- estos grupos borraron cerca de 24.000 millones de euros de ventas, lo que equivale, para ponerlo en contexto, a alrededor de la cuarta parte del gasto que realizan todos los turistas que viajan a España en un año -prepandemia-. Ahora bien, al igual que con las pérdidas netas, la mayor parte de la caída de la facturación, en concreto 17.700 millones, corresponde a IAG, el grupo, por otra parte, en cuyas cuentas más pesa el negocio internacional.
Mientras, el resultado bruto de explotación (ebitda) de las cinco compañías registró un volumen negativo de 2.216 millones, en contraste con los 8.731 millones -positivos- del ejercicio anterior. En este caso, el comportamiento fue dispar: Amadeus y NH lograron números negros e IAG, Meliá y eDreams también tornaron en números rojos.
IAG: 6.923 millones de pérdidas
IAG, propietaria de Iberia, Vueling, British Airways, Aer Lingus y Level, perdió 6.923 millones de euros en 2020, frente a los 1.715 millones de beneficios que se anotó en el ejercicio anterior. Un desplome que deriva del deterioro de la actividad por la pandemia y que recogen también un cargo excepcional antes de impuestos de 3.061 millones de euros relacionado con la suspensión de la contabilidad de coberturas de combustible y divisas, el deterioro de la flota y los gastos de reestructuración. De las filiales, British Airways arrojó las mayores pérdidas en sus operaciones, de 3.880 millones, mientras que Iberia se dejó 1.411 millones y Vueling 875 millones.
Los ingresos de IAG se hundieron un 69,4%, hasta los 7.806 millones de euros ( 25.506 millones en 2019) y el resultado bruto de explotación (ebitda) se tornó en rojo, hasta -2.266 millones (5.396 millones en el año precedente). En un contexto en el que las restricciones a la movilidad persisten y aún se prolongarán en el tiempo, más las cautelas de los potenciales clientes por el Covid-19, propician que el holding de aerolíneas prevea volar aún hasta el primer trimestre de 2022 con una reducción media de la capacidad del 43%. A partir de entonces espera que el sector acelere la reactivación por las vacunas y la reducción de los contagios a nivel internacional. El escenario más pesimista recoge un descenso del 60% de la oferta de media en 15 meses respecto al año previo a la pandemia.
Meliá: agujero de 595,9 millones
Meliá Hotels International siguió a IAG como la segunda cotizada en España con mayores pérdidas. En concreto, la cifra ascendió a 595,9 millones de euros, en un contexto de parálisis de la actividad turística en todo el mundo por la pandemia. Estos números rojos contrastan con los 113 millones de euros de beneficio del ejercicio anterior. La hotelera registró unos ingresos de 528,4 millones en 2020, lo que representa un descenso del 70,7% con respecto a 2019. En el año, la ocupación media ascendió al 34,9% sobre un portfolio medio de hoteles abierto en el ejercicio del 46%. Mientras, el resultado bruto de explotación (ebitda) se situó en 151,5 millones de euros negativos, frente a los 477,9 millones positivo del año anterior. En materia financiera, la compañía que dirige Gabriel Escarrer finalizó el último ejercicio con una posición de liquidez de 316 millones, incluyendo la tesorería y las líneas de crédito no dispuestas.
Aunque las incertidumbres persisten, Meliá confía en la recuperación a partir del segundo trimestre y ve con "moderado optimismo el fuerte repunte de las reservas a partir de mayo y junio".
Amadeus: pierde 505,3 millones
La paralización de los viajes como consecuencia de la pandemia se ha reflejado también en los resultados de Amadeus, que registró pérdidas de 505,3 millones de euros en 2020 frente a las ganancias de más de 1.100 millones del año previo. La proveedora de soluciones tecnológicas para la industria de los viajes recortó sus ingresos un 61%, desde los 5.570 millones de 2019 hasta los 2.174 millones en 2020, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) se contrajo un 89,8%, hasta los 227,8 millones frente a los 2.232 millones del ejercicio anterior. Unos datos que se encuadran en un descenso del número de reservas a través de agencias de viajes usuarias de Amadeus del 81,5%, hasta 107,6 millones, y del 65,4% del volumen de pasajeros embarcados, hasta 690,6 millones.
NH: resultado de -371 millones
NH Hotel Group registró unas pérdidas de 371 millones de euros en 2020 impactada por la parálisis de la actividad como consecuencia de la pandemia, frente a los 90 millones de euros que ganó en 2019. La cadena hotelera alcanzó unos ingresos totales de 539,7 millones, lo que representa un descenso del 68,6%, mientras que el resultado bruto de explotación se contrajo un 99,2% pero se mantuvo en positivo, en 4,6 millones.
eDreams: pierde 69,6 millones
La agencia de viajes online eDreams Odigeo registró pérdidas netas de 69,6 millones de euros durante los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal, finalizado el 31 de diciembre, frente a las ganancias de 29,4 millones del mismo periodo del año anterior. Los ingresos de la compañía se contrajeron un 80,4%, hasta 81 millones, y el resultado bruto de explotación (ebitda) fue de -31,2 millones.
Las no cotizadas
Barceló Hotel Group cerró 2020 con unas ventas brutas de 946,2 millones de euros, lo que supone una caída del 60% con respecto a 2019. El resultado bruto de explotación (ebitda) recurrente se vio afectado por la pandemia hasta los -49,6 millones y el resultado neto desembocó en pérdidas de 137 millones. Unas cifras que contrastan con los objetivos de la cadena hotelera para el año de superar los 400 millones de euros de ebitda y ganar más de 200 millones. "Pero, con la llegada de la pandemia provocada por el COVID-19, las previsiones se convirtieron en papel mojado y cerramos el año en pérdidas, los peores resultados de la historia de la compañía", reconoció recientemente Raúl González, consejero delegado para EMEA (Europa, Oriente Medio y Asia) de Barceló, Raúl González. Mientras, RIU Hotels & Resorts también ha anticipado algunas de sus cifras de 2020, año en el que sus ventas brutas se desplomaron más del 60%, hasta los 826 millones de euros. La compañía recibió en sus hoteles a 2,3 millones de clientes en el último año, lo que supone menos de la mitad que en 2019. No detalla las pérdidas, aunque desde abril incurrió en pérdidas en seis meses, como señaló en una entrevista con la Revista 'elEconomista Turismo' su consejero delegado, Luis Riu.