Empresas y finanzas

Acuerdo entre Gobierno y agentes sociales para que los riders sean asalariados

  • En el acuerdo se reconocerá la presunción de laboralidad de los repartidores
  • Ahora, la conocida como 'ley rider' tendrá que pasar por el Consejo de Ministros
  • La ministra Yolanda Díaz ha presentado este jueves el texto ante los medios
Riders de Glovo y Deliveroo. Foto: Alamy

elEconomista.es, África Semprún

El Ministerio de Trabajo y Economía Social, los sindicatos CCOO y UGT y las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme alcanzaron el miércoles un acuerdo para establecer la situación laboral de los 'riders', según informó la cartera dirigida por Yolanda Díaz en un comunicado. Este jueves, la propia ministra ha presentado las bases de la nueva regulación en rueda de prensa junto a sindicatos y patronal.

Según indicó el Ministerio, en el acuerdo se reconocerá la presunción de laboralidad -es decir, la condición de asalariados- para los trabajadores que presten servicios retribuidos de reparto a través de empresas que gestionan esta labor gracias a una plataforma digital.

Además, la representación legal de los trabajadores deberá ser informada de las reglas que encierran los algoritmos y los sistemas de inteligencia artificial que pueden incidir en las condiciones laborales por las que se rigen las plataformas, incluyendo el acceso y mantenimiento del empleo y la elaboración de perfiles.

Tras el acuerdo, la conocida como 'ley rider' tendrá que pasar por el Consejo de Ministros, aunque aún no hay fecha para su debate y posterior aprobación en forma de real decreto-ley.

El último borrador otorga a las empresas un plazo de tres meses para dar de alta a sus trabajadores en el Régimen General de la Seguridad Social. En concreto, como máximo, el primer día del tercer mes a contar desde la entrada en vigor del Real Decreto-Ley. Las plataformas consideraban ese plazo demasiado corto y pedían ampliarlo a nueve meses.

La norma solo afectará a empresas como Glovo, Deliveroo, Uber Eats o Stuart, que contratan como autónomos a repartidores a domicilio en bicicleta y que se han enfrentado a inspecciones de trabajo y denuncias en los juzgados por esta cuestión. Tras conocerse el acuerdo, la Asociación de Plataformas de Servicios bajo demanda (APS), que las engloba, han advertido del daño que implicará la "laboralización forzosa" de los repartidores y han lamentado "profundamente la posición que la CEOE ha tenido en la mesa del diálogo social, en la que ninguna de las propuestas del sector del reparto de comida a domicilio ha sido tenido en cuenta. Las cesiones de la CEOE han sido totales, incluyendo la obligación de revelar los algoritmos".

La extensión de la regulación a todas las plataformas digitales era una condición inicial planteada por los sindicatos y rechazada de plano por la CEOE, que prefería una ley acotada únicamente a la actividad sobre la que se ha pronunciado expresamente el Tribunal Supremo.

Fuentes de la CEOE indicaron a Europa Press que el acuerdo ha recibido el visto bueno de su Comité Ejecutivo y que en él se respeta la confidencialidad del algoritmo.

La vicesecretaría general de UGT, Cristina Antoñanzas, ha señalado que este acuerdo "es un primer paso de muchos en un camino que se comienza con el objetivo de seguir avanzando para regular las condiciones laborales de los trabajadores de las plataformas".

Sordo habla de "hito" y pide extenderlo a más colectivos

Por su parte, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, expresó su satisfacción por el acuerdo alcanzado porque reconoce la condición de trabajadores de las personas que se dedican al reparto en las plataformas digitales. "Estas personas tienen que contar con derechos laborales. No son personal autónomo, sino que son trabajadores, y trasladar esto al Estatuto de los Trabajadores es un hito en la regulación de esta nueva economía de plataforma", remarcó.

El dirigente de CCOO recordó además que, mediante este acuerdo, se consigue reconocer que las condiciones de trabajo que se fijan a través de los algoritmos de estas plataformas se pongan a disposición de los representantes de los trabajadores. "Es un paso muy importante para regular convenientemente toda esta economía de plataforma que hasta ahora se ha utilizado, sobre todo, para precarizar el empleo". Y ha añadido que este acuerdo sobre los 'riders' "tiene que extenderse paulatinamente" al conjunto de las nuevas relaciones que se dan en las plataformas digitales.

El pasado mes de septiembre, el Pleno de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo declaró que la relación existente entre un repartidor, 'rider', y la empresa Glovo tiene naturaleza laboral, por lo que rechazó elevar cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

El acuerdo llega después de que el Ministerio que dirige Díaz y los interlocutores sociales hayan trabajado en esta nueva Ley desde, al menos, enero del año pasado, cuando la ministra aseguró que la regulación de la actividad de los 'riders' de acuerdo a la legislación laboral iba a hacerse "con urgencia".