Empresas y finanzas

Iberdrola desembarca en Suecia con una cartera para desarrollar 9 GW de eólica marina

  • Se hace con una participación mayoritaria en los desarrollos de Svea Vind
  • La compañía prevé poner en marcha el primer parque en 2029
  • A precios actuales la construcción de esta cartera equivaldría a 22.000 millones de inversión
Ignacio Galán.

Rubén Esteller

Iberdrola desembarca en Suecia. La eléctrica presidida por Ignacio Galán ha alcanzado un acuerdo con Svea Vind Offshore para tomar una participación mayoritaria en su gigantesca cartera de proyectos de eólica marina. La eléctrica española suma así 9 gigavatios (GW) de capacidad que están en distintas fases de tramitación y que pueden entrar en funcionamiento desde el año 2029.

La inversión que puede suponer el desarrollo de estos parques es, en estos momentos, absolutamente incierta ya que a precios actuales de mercado, supondría cerca de 22.500 millones. No obstante, el avance tecnológico reducirá notablemente esta cifra en los años venideros y además el hecho de que la empresa española no vaya a asumir el 100% de cada parque también rebajará esta cantidad.

La inversión, por lo tanto, podría esperarse que ronde una horquilla de entre 5.000 y 9.000 millones que, sin duda, pueden convertir a la multinacional española en uno de los principales jugadores energéticos en este país en el que la compañía no tenía presencia hasta este momento.

Los proyectos de Svea Vind se agrupan en torno a dos áreas geográficas, consideradas de interés nacional para el desarrollo de la eólica: Gavle (seis parques que suman 5,1 GW de potencia) y Oxelosund (dos parques marinos con 3,9 GW de potencia conjunta).

El objetivo del acuerdo marco, según pudo saber elEconomista, es cerrar contratos específicos para cada uno de los proyectos, lo que determinará el nivel de inversión final que realiza la eléctrica en cada uno de ellos, aunque siempre desde una posición de control.

Principal cartera del Báltico

La cartera de proyectos de Svea Vind es una de las más importantes del continente europeo y, por su puesto, la principal del Mar Báltico, donde el primero de estos parques eólicos marinos -el de Utposten I, de 250 MW de capacidad- está ya en proceso avanzado de obtención del permiso ambiental.

Entre las ventajas adicionales que aporta la cartera de proyectos de SVO figura que los parques se encuentran cerca de la costa, en aguas poco profundas, y en zonas con velocidades de viento elevadas. De hecho, Svea Vind Offshore llegó a estimar que la compañía podrá construir a un coste de producción inferior a 50 euros/MWh y la tendencia de los precios en Suecia es al alza. Además, estos gigantes marinos van a estar ubicados cerca de áreas con una actividad industrial relevante y una buena infraestructura de redes de transmisión, lo que facilitará la distribución y comercialización de la energía limpia generada.

Con este nueva operación corporativa de Iberdrola, la quinta en lo que va de año, la empresa pone un pie en Suecia, un país con un enorme potencial de desarrollo en el ámbito de las energías renovables, estratégico para el grupo español.

Apagón nuclear

El Gobierno sueco tiene como objetivo lograr que en 2040 el 100% de su energía eléctrica provenga de fuentes renovables. Dado que está en pleno proceso de abandono de la energía nuclear -que aporta en la actualidad unos 66 TWh, el 42% del total, el país va a tener que desarrollar al menos 70 TWh renovables para lograr sus metas, con unos 30 TWh provenientes de la eólica marina.

Wind Europe cifra en 450 GW la potencia a alcanzar en 2050 en eólica marina para lograr la neutralidad climática frente a los apenas 20 GW instalados en Europa en estos momentos. La patronal concluye que deben desplegarse 212 GW en el Mar del Norte, 85 GW en el Báltico, 83 GW en el Atlántico (incluido el Mar de Irlanda) y 70 GW en el Mediterráneo y otras aguas del sur de Europa.

Para 2030 la energía eólica marina podría suministrar el 14% de la demanda eléctrica en la Unión Europea, superando a la eólica terrestre en capacidad de instalación anual y estimando un potencial de 300.000 puestos de trabajo asociados en la UE para 2030. De hecho, según Goldman Sachs, este mismo año las renovables ya podrían recibir una inversión mayor que el sector del petrolero.

Iberdrola realizará unas inversiones récord de 10.000 millones este año distribuidas en distintos proyectos y después de haber cerrado su plan de desinversiones no estratégicas, se está lanzando ahora a una efervescencia compradora que no se había visto antes. La eléctrica ha comprado Aalto Power y el porcentaje que no tenía de Saint Brieuc, en Francia, ha adquirido varios parques en Escocia y ha lanzado una contraopa por la australiana Infigen.

De hecho, la eléctrica ha comunicado ya al organismo regulador australiano que controla un 20% de los derechos de voto de Infigen, al tiempo que el regulador australiano ha aprobado la primera oferta de UAC Energy Holdings.

La eléctrica tiene previsto presentar el próximo 11 de noviembre su futuro plan estratégico en el que ya comenzará a incluir algunos detalles sobre las inversiones.

Iberdrola y el Grupo polaco Enea han firmado una carta de intenciones para cooperar en el desarrollo de 3.300 MW de capacidad eólica marina en el Mar Báltico, lo que a precios actuales supondría una inversión de cerca de 8.250 millones y el desembarco de la compañía en el país tras su salida en 2013 con la venta de cinco parques eólicos que tenía en el país.

La compañía española camina hacia convertirse en uno de los principales operadores mundiales de energía eólica marina.