Empresas y finanzas

La banca logra reactivar las hipotecas con una bajada histórica de precios

  • Eleva en diciembre un 16% la concesión tras el frenazo de meses anteriores
  • El tipo de interés medio desciende por primera vez del 2%

Fernando Tadeo

La banca logró en diciembre reactivar el mercado hipotecario, tras meses de frenazo por los efectos de la entrada en vigor de la nueva ley y la ralentización de la economía por la incertidumbre política. El sector ha conseguido elevar la concesión un 16,5%, un incremento no visto desde hace más de año y medio, en abril de 2018, cuando los importes crecieron más de un 27%.

La subida de la contratación coincide con una rebaja histórica de los tipos de interés a las que ofrecen este producto. Nunca antes el precio, incluyendo comisiones, habría estado por debajo del 2%. Según los últimos datos del Banco de España, la TAE (Tasa Anual Equivalente) se situaba en el 1,93%, a pesar de los avisos de los reguladores por las consecuencia que está teniendo sobre la rentabilidad la guerra comercial. 

En concreto, en el último mes del año el conjunto del sistema financiero concedió a las familias 4.609 millones de euros, frente a los 3.955 millones del mismo periodo del ejercicio anterior. Este aumento se da en un momento en que la actividad de las oficinas se dispara ante la necesidad de los empleados, en muchos casos, de aumentar las ventas para poder cumplir con los objetivos anuales. Además, en esta ocasión, ha podido influir en la subida los impactos en los retrasos de las firmas de los contratos derivados de la reforma normativa, que amplía los plazos entre la preautorización y la rúbrica de las hipotecas.

Pese al aumento experimentado el importe de las nuevas operaciones en préstamos para la adquisición de la vivienda apenas presentó en 2019 un alza, ya que la banca aportó 43.591 millones, un 1,2% más que en 2018. Ese año el importe avanzó casi un 11%. Solo en diciembre los recursos concedidos subieron a doble dígito y en tres meses (abril, junio y julio) cayeron, especialmente en los dos últimos con descensos superiores al 20%.

Algunos banqueros se han mostrado optimistas sobre la evolución que está teniendo recientemente el mercado hipotecario con una ligera recuperación. El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, señaló la semana pasada que la demanda estaba aumentando también en enero de 2020, lo que anticipaba buenas sensaciones. Para la entidad es clave que se mantenga este contexto, ya que ha fijado entre sus prioridades estratégicas la captación de este tipo de préstamos tras varios años poniendo el foco comercial en préstamos a pymes y al consumo. De hecho, ha lanzado un producto de subrogación con el fin de 'robar' créditos ya concedidos por sus rivales en el pasado, ahora que la ley facilita el cambio de banco.

Aunque desde el verano las entidades han venido endureciendo las condiciones de sus hipotecas gancho, es decir, la que incorpora el precio mínimo, los datos del Banco de España reflejan que de media los tipos de interés de las contrataciones siguen descendiendo. De ahí, la preocupación de los supervisores, ya que el sector no logra incrementar la rentabilidad de estos productos con el crecimiento de la actividad al aplicar menores tasas, con lo que los márgenes no terminan con la pendiente de caída.

En el últimos ejercicio, la TAE ha se ha desplomado un 14% en las nuevas operaciones. En diciembre de 2018 se situaba en el 2,24%, mientras que ahora está en el 1,93%. Pero, el descuento ha sido más abrupto desde el máximo del 2,40% de mayo. En el desplome ha influido sobre manera el euribor, que desde verano presenta un derrumbe por la confirmación de que el BCE mantendrá inalterada su política, lo que ha llevado a este indicador a los entornos del 0,3% negativo. Hay que tener en cuenta que, a pesar de que las hipotecas a tipos fijos, han despuntado, aún representan el 60% de las contrataciones que se realizan en nuestro país.