"El 90% del acuerdo está hecho, pero el último 10% es la parte más difícil, la más complicada y requerirá concesiones por las dos partes". Con estas palabras, Myron Brilliant, vicepresidente ejecutivo de Asuntos Internacionales de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, ha dado esta semana un motivo para que las bolsas celebren que una de sus principales preocupaciones, la guerra comercial entre el país que preside Donald Trump y China, esté próxima a terminar.
En este contexto, el Ibex 35 se ha anotado un 2,9% en las últimas cinco sesiones, mientras que su subida anual ya asciende al 11,4% (en otros mercados como el alemán, el francés o el italiano los ascensos anuales superan el 13,7%, 15,8% y 18,7%, respectivamente). Aún así, el selectivo no ha conseguido todavía batir la resistencia de los 9.535 puntos, cuya ruptura sería de todo menos algo bajista para la bolsa y abriría la puerta a un contexto de continuidad del movimiento alcista que nació en los mínimos de la semana de Navidad.
No obstante, visto el comportamiento de sus homólogos europeos, que sí han logrado batir ese techo del lateral que acota la consolidación durante las últimas semanas, todo apunta a que en breve el Ibex logrará marcar un nuevo máximo anual y esto permitiría dar por concluida la consolidación.
De este modo, abriría la puerta a un contexto de mayores alzas que no encontrará resistencia digna de destacar hasta los 9.730 puntos, por encima de la cuál ya habría que valorar objetivos más ambiciosos como serían los 10.000-10.300 puntos. Para cumplir con este escenario, el seletivo español tendría que ganar, en primera instancia, un 2,3 por ciento para, posteriormente, anotarse un 5%.
Para que esta hipótesis siga vigente, es vital que el Ibex no pierda el soporte de los 9.100 puntos, ya que esta cota sigue siendo la línea divisoria que separa una consolidación previa a mayores alzas de una corrección que podría llevar al Ibex 35 a los 8.800 puntos, dependiendo de si se mantiene en pie o se pierde respectivamente ese soporte. En este caso, el índice sufriría una corrección de, al menos, un 4,3%.
Por tanto, si en plazo más inmediato el Ibex ofrece un repunte del 2%, la pregunta parece obligada, ¿cuánto se puede apurar la subida en sus componentes? Sobre todo si se tiene en cuenta la sombra de la desaceleración.
De media, los miembros del selectivo ofrecen un repunte del 4,2%, atendiendo a las próximas resistencias que tienen desde el punto de vista técnico. Ahora bien, mirando desde el punto de vista individual se observan situaciones muy diferentes. Y es que se puede encontrar, por ejemplo, un repunte del 10% en el caso de ArcelorMittal que sería del 20% si ataca su segunda resistencia clave, los 24 euros (ver gráfico).
En otros casos, como los de Mediaset e IAG, el alza hasta su primer nivel importante conllevaría un ascenso de más del 7%, siendo superior al 6 en firmas como Grifols, Banco Sabadell, Merlin Properties o CIE Automotive. Al otro lado de la balanza se encuentran empresas como Indra, Siemens Gamesa o Mapfre, ya que lo próximo a cazar en estos valores es inferior al 1%.
Por tanto, si en plazo más inmediato el Ibex ofrece un repunte del 2%, la pregunta parece obligada, ¿cuánto se puede apurar la subida en sus componentes? Sobre todo si se tiene en cuenta la sombra de la desaceleración.
De media, los miembros del selectivo ofrecen un repunte del 4%, atendiendo a las próximas resistencias que tienen desde el punto de vista técnico. Ahora bien, mirando desde el punto de vista individual se observan situaciones muy diferentes. Y es que se puede encontrar, por ejemplo, un repunte del 11,4% en el caso de ArcelorMittal que sería superior al 21% si ataca su segunda resistencia clave.
En otros casos, como los de Grifols, Mediaset o Cellnex Telecom, el alza hasta su primer nivel importante conllevaría un ascenso de más del 6%, siendo superior al 5% en firmas como Banco Sabadell o Ténicas Reunidas. Al otro lado de la balanza se encuentran empresas como Bankinter, Siemens Gamesa o Mapfre, ya que lo próximo a cazar en estos valores, es inferior al 1%.
Inditex: El alza anual de más del 20% deja poco recorrido
La textil gallega ha empezado con fuerza 2019. En poco más de tres meses, sus títulos escalan en bolsa más de un 19%. Esto ha provocado que hasta su primera resistencia, en los 27 euros, haya un repunte del 1,1%. Si supera esa cota, el próximo escalón serán los 27,85 euros, lo que implicaría un repunte, desde precios actuales, del 4,3%. El pasado mes de marzo algunas firmas de inversión redujeron su valoración aduciendo que los márgenes de la empresa han caído durante seis años consecutivos, si bien siguen siendo los mejores del sector. Pese a que confían en su modelo de negocio, creen que no es inmune a los desafíos de la industria textil.
Banco Santander: Tras la cota de 4,5 euros se esconde el plato fuerte
Para que podamos hablar de fortaleza en la entidad que capitanea Patricia Botín, es necesario que se cierre el hueco bajista abierto días atrás a partir de los 4,42 euros y lo que invitaría a comprar sería la ruptura de resistencias de los 4,52 euros, hasta los que tiene un recorrido del 2,7%. Tras esto, la segunda resistencia importante que encuentra el grupo se aloja en los 5,30 euros, es decir, un rebote de más del 20% desde niveles actuales y de más del 17% desde los citados 4,52 euros. Junto a CaixaBank, son los únicos bancos del selectivo español que reciben una recomendación de compra por parte del consenso de mercado. (Santander, el banco favorito del Ibex).
Iberdrola: Sin signos de debilidad hasta los 7,70 euros
La eléctrica, que lleva un 13% de subida en el año, se enfrenta a corto plazo a la resistencia psicológica de los 8 euros, de la que está a menos de un 1 por ciento. Su superación permitiría que su curva de precios mantenga su subida libre absoluta, la situación técnica más alcista que existe. En este tipo de contextos, no hay que buscar techos y lo mejor es dejar que la tendencia alcista prosiga. Esta semana ha marcado máximos desde 2008. Sus fundamentales también se encuentran en un momento atractivo (ver páginas 6 y 7). Además de recomendar comprar sus títulos, los expertos creen que su beneficio rozará este año los 3.200 millones, un 6% más que en 2018.
Telefónica: La cotización se encuentra en tierra de nadie
Telefónica lleva meses en un rango de precios que tiene como base y soporte los 7,20 euros y como techo y resistencia los 7,85 euros. En este contexto, todo apunta a que la compañía está en una simple fase de consolidación y que en el mejor escenario posible podría buscar los 9,60 euros. Por tanto, para superar el primer escollo la teleco tendría que subir más de un 4% para, posteriormente, anotarse otro 28%. En este sentido, lo más recomendable sería esperar a supere la resistencia de los 7,85 euros o bien que alcance soportes en los 7,20 euros, ya que, mientras tanto, la cotización de la firma se encuentra en tierra de nadie.
BBVA: El banco consigue alejarse de la zona de peligro
La semana pasada los títulos de BBVA estuvieron al borde del precipicio o, lo que es lo mismo, a un paso de perder los 5 euros, cota en la que se sitúa su soporte. Un nivel que, si pierde, podría provocar que la cotización vuelva al origen del último rebote y zona de soporte de largo plazo de los 4,50 euros, algo que sería de todo menos alcista para el banco. No obstante, las tornas han cambiado y tras el avance que se ha sumado en las últimas cinco de sesiones, de un 7,9%, BBVA está más próximo a la que es su primera resistencia. Hasta ella, en los 5,55 euros, la entidad tiene por delante un recorrido del 1%.
Amadeus: Hasta su primera resistencia tiene una subida del 6%
La compañía tecnológica se sitúa entre las ochos firmas del Ibex que más camino tienen por delante hasta su próxima resistencia. En su caso, hasta los 76,3 euros tendría que sumar un 6,7%. Hasta su segundo techo, en los 81,50 euros, tendría un alza del 14% desde precios actuales. Para los expertos, algunos de los factores que apoyan la evolución de la compañía son su inversión en nueva tecnología, sus contratos a largo plazo, lo que permite ingresos predecibles, y su expansión. Pese a esto, y a que se espera que su beneficio crezca casi un 20% en 2019, hasta los 1.200 millones de euros, los expertos siguen recomendando vender.
Naturgy: Una de las firmas más fuertes del selectivo
Tras batir la resistencia que encuentra en los 25 euros, Naturgy ha logrado situarse definitivamente en subida libre absoluta. Por ahí discurre una resistencia creciente cuya ruptura ha abierto la puerta a un territorio inexplorado por la cotización y que podría facilitar que las subidas se impusieran con fuerza. El año pasado la empresa perdió más de 2.800 millones de euros, por el deterioro de activos de su negocio de generación en España. Para el presente ejercicio, los analistas creen que sus ganancias serán de unos 1.400 millones de euros, y que supondría su mejor resultado desde 2015. Los bancos de inversión siguen aconsejando deshacerse de sus títulos.
Aena: Las acciones no deben retroceder más de un 2%
Si los títulos de Aena caen más de un 2%, perderá los 158,85 euros, nivel en el que se sitúa su soporte, análogo al soporte clave que el Ibex 35 presenta en los 9.100 puntos, que es el que no debe perderse para que se pueda hablar de una corrección y no de una consolidación previa a mayores alzas. Al otro lado del camino, el gestor aeroporturario se juega una subida del 4,7% hasta los 170 euros, su primera resistencia. Si lo consigue, su siguiente objetivo estaría en los 180 euros, para lo que tendría que sumar un 10,8% desde niveles actuales. Uno de sus grandes atractivos, desde el punto de vista fundamental, sigue siendo el dividendo.