La tecnología cuestiona la inviolabilidad de Wall Street en la guerra comercial

15/08/2018 - 21:04 | 22:08 - 15/08/18

Los índices de Estados Unidos han protagonizado este miércoles una de sus peores sesiones en dos meses por la debilidad de las materias primas, por la fortaleza del dólar, por las crecientes tensiones comerciales y sus extensiones geopolíticas y, sobre todo, por el castigo que ha recibido el sector tecnológico a nivel global. Un escarmiento que tuvo su origen en los decepcionantes resultados del gigante chino Tencent y que ha llevado al Nasdaq 100, la referencia tecnológica de Wall Street, a sufrir la mayor caída diaria, de cerca del 1,2%, entre los principales selectivos.

La bolsa norteamericana se había mostrado hasta ahora capaz de convivir con éxito con las tormentas comerciales que está desatando su Administración por todo el mundo, pero la primera caída trimestral de los beneficios de Tencent en 12 años y el calvario al que han sido condenadas las materias primas y las economías emergentes han hecho que el mercado muestre preocupación por las consecuencias de la guerra comercial, como si hubiera entendido de repente que todavía no se ha visto lo peor y que lo peor es desconocido.

Micron Technology, las chinas JD.com y Netease, la europea ASML Holdings, Netflix y Electronic Arts han sido solo algunos de los pesados que han cedido más de un 3% este miércoles.

¿Wall Street es el mercado más seguro?

El puño de acero, nunca mejor dicho, de la Casa Blanca en lo que se refiere a política extranjera y comercial ha calado en la psique de los inversores de todo el mundo. Si para algunos Turquía se postula como el canario en la mina de los emergentes, las sanciones a Irán o Rusia junto con el pulso arancelario que amenaza con gravar en un 25% el total de las importaciones procedentes de China, se han convertido en factores suficientes para revisar sus carteras.

Una situación donde la brújula de muchas mesas de inversión apunta precisamente a Estados Unidos, donde la coyuntura macroeconómica sigue siendo la envidia de otros mercados occidentales, en un momento en que el epicentro turco azuza a la banca europea o los aranceles estadounidenses comienzan a infligir sus primeras heridas al gigante asiático.

Pese a la volatilidad y las suculentas salidas de capital sufridas por los indicadores bursátiles americanos el pasado febrero, fruto del cambio de mando en la Reserva Federal y los derroteros del ciclo de fortalecimiento monetario en curso, la tendencia comenzó a cambiar de nuevo el pasado mes de abril. No es coincidencia. Justo el 23 de marzo, la administración del presidente de EEUU, Donald Trump, oficializó sus aranceles del 25% y el 10% respectivamente al acero y el aluminio extranjero. Una decisión acompañada de algunas excepciones y la escalada de las tensiones tanto con aliados como otros socios comerciales que todavía sacude algunos mercados.

Cotizaciones

NASDAQ 100
14.558,09
+0,01%
S P 500
4.283,85
+0,24%