El Dow Jones ha sido el indicador bursátil más dañado en la sesión del jueves tras la decisión del Presidente de Estados Unidos de imponer aranceles a las importaciones de acero y aluminio. El índice más veterano de Wall Street termina la jornada en la zona de los 24.663 puntos, pierde un 1,7% en el día y casi un 0,5% en el año. Sólo Verizon, Coca Cola y P&G se anotan subidas ligeras en la sesión. El indicador se queda a un 8% de los máximos históricos que marcó a finales de enero.
Por otro lado, el S&P 500 sufre un golpe del 1,3% este jueves y alcanza los 2.677,7 enteros, lo que aún mantiene en positivo el año, con un avance del 0,1%. El Nasdaq 100 también cede un 1,5% y baja hasta los 6.750,5 puntos, aunque se revaloriza un 5,5% en 2018 y está a un 4% de sus niveles récord.
"No hay pánico", insiste Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. "Esta corrección de corto plazo ha servido para que el Dow Jones Industrial ajuste la mitad de todo el último rebote, algo que el resto de índices también podrían hacer antes de tratar de retomar las alzas"m añade el analista."A corto plazo las caídas llegan al 50% del rebote del Dow Jones y el S&P 500 y el Nasdaq 100 corrige un 38,2%", explica Cabrero.
Lo más interesante del día ha sido el giro bajista del índice dólar. "A corto plazo podemos ver cómo el índice dólar ha superado la resistencia que presenta en los 90,50 pero dada su relevancia preferimos esperar a ver el cierre del viernes, donde tenemos cita con el cierre semanal, antes de dar por confirmado un patrón de giro alcista en el dólar que advertiría de que el eurodólar podría seguir cediendo terreno en próximas semanas", concluye el experto.
Los principales indicadores de la bolsa de Nueva York empezaron a perder fuelle tras el anuncio hecho por el presidente Donald Trump de que su Gobierno impondría aranceles a la importación del acero del 25% y del 10% en el caso del aluminio por un periodo largo de tiempo. El predidente espera formalizar la orden la próxima semana. La decisión podría penalizar el consumo en el país y comenzar una guerra comercial con otros países. En España, las acciones de Acerinox aumentaron un 0,6%, ya que se trata de una compañía con plantas de producción en Estados Unidos a las que no le afectarían las nuevas tarifas. Sin embargo, AcelorMittal cayó un 2% en la sesión.
Entre los valores con peor comportamiento en el parqué se encuentran Tesla, que cede un 3,5%, el fabricante de microprocesadores Nvidia (4%), Boeing (3,2%), Goldman Sachs (2,2%) e Intel, una de las firmas de la cartera modelo de Ecotrader, que pierde un 3%.
Los futuros del petróleo Brent vuelven a descender esta semana y marcan un precio de 64,1 dólares por barril, lo que representa una caída del 2,5% en la sesión y del 4% en el año. Por su parte, el West Texas cede medio punto porcentual con respecto al miércoles y termina la jornada en los 61,3 dólares por barril, ganando un 1,5% desde enero.
La producción de crudo de los países miembros de la OPEP registró en febrero su nivel más bajo en diez meses. Se extrajeron 80.000 barriles diarios menos, lo que suma un total de 32,3 millones al día en febrero. Esta reducción se debe, en especial, a las tareas de mantenimiento en un campo petrolífero en los Emiratos Árabes Unidos y a la disminución de la actividad petrolera en Venezuela, según informa Bloomberg.
La divisa europea cede casi medio punto porcentual este jueves, hasta la zona de los 1,225 dólares, aunque se aprecia por encima de un 2% en lo que va de año. A principios de febrero alcanzó el cambio de los 1,1251 dólares. Por otro lado, una libra de intercambia por 1,123 euros, lo que supone un 0,5% menos que el miércoles y un descenso del 0,4% en 2018. A finales de enero registró su máximo anual en los 1,148 euros. En cuanto a los metales, el oro se queda prácticamente en la misma zona que en la sesión anterior, con un precio por onza en los 1.317,6 dólares. Avanza un 0,6% en lo que llevamos de año.
Este viernes, antes de las elecciones al Parlamento italiano del 4 de marzo, se publicará la cifra de PIB no estacionalizado del cuarto trimestre de 2017, que el trimestre anterior se había incrementado en un 1,4%. Asimismo, se conocerá la tasa de desempleo de enero en Japón, en un momento en que el país se acerca a los 65,8 millones de personas con empleo, el máximo registrado en 1997.
Por otra parte, la temporada de resultados empieza a llegar a su fin, y este viernes será el turno del Amazon chino JD.com y la cadena estadounidense de calzado deportivo Foot Locker.