La semana termina con avances importantes en Wall Street, cuyos principales índices terminan en positivo y recortan distancias con los máximos históricos que registraron a finales de enero. El Dow Jones se revaloriza en torno a un 0,4% en la semana, alcanza los 25.309,9 puntos y se queda a un 5% de distancia de su récord de todos los tiempos. En lo que va de año, el índice más veterano del parqué neoyorquino avanza un 2,4%.
En esta misma línea se ha comportado también el S&P 500, con un fin de sesión en los 2.747,3 enteros, lo que supone un avance de medio punto porcentual en la semana y del 2,8% en el conjunto del año. Así, el indicador permanece a un 4,6% por debajo de sus niveles máximos.
Por último, el Nasdaq 100 continúa ostentando el liderato en cuanto a la rentabilidad de los tres indicadores principales. Gana casi un 8% en lo que llevamos de año después de acercarse en la jornada del viernes a los 6.900 puntos (acaba en los 6.896 enteros), es decir, un avance próximo al 2% en los últimos cinco días, cuatro para ser exactos, ya que el lunes fue festivo en Wall Street por la festividad nacional del Día del Presidente.
"Los inversores mostraron más confianza en que Jerome Powell [presidente de la Reserva Federal] no se precipitará a la hora de subir los tipos de interés conforme la economía acelera", explican desde Bloomberg. "Los mercados permanecerán fuertes", sostiene el analista Don Townswick. "Históricamente, los mercados se han mantenido fuertes durante los primeros 18 a 24 meses desde el aumento de los tipos de interés siempre que la inflación estuviese bajo control".
Entre los valores más alcistas de la jornada en Nueva York está Hewlett Packard Enterprise, que acumula unas ganancias del 10% en la sesión gracias a unas previsiones de beneficio que baten las estimaciones de los analistas y a los planes para invertir 7.000 millones de dólares en la recompra de acciones y el incremento de la retribución a los accionistas. Sin embargo, algunos analistas se muestran cautos ante la fortaleza de los resultados. Mientras que el analista Josep Bori de Berenberg cree que "la salida de HP del primer nivel del mercado de proveedor de servicios es arriesgado", Anand Srinivasan, de Bloomberg Intelligence, considera que la firma "está observando una situación más propicia para la inversión en tecnologías de la información, lo que hará que los compradores consuman sus productos de precio más elevado".
El comportamiento de HP en bolsa ha arrastrado hacia arriba a otros valores tecnológicos, como Micron Technologies, uno de los valores en el radar de elMonitor (5,3%) o Intel, que forma parte de la cartera modelo de Ecotrader (4,2%). Microsoft, Activision Blizzard y Apple ganan por encima de un 2% en la sesión, igual que las compañías energéticas Chevron y Exxon Mobil.
Los futuros del barril Brent cotizan en los 67,3 dólares a cierre de la última sesión de la semana, lo que representa un ascenso del 3,8% en los últimos cinco días y del 0,6% en el año. Lo mismo ha sucedido con el West Texas, que gana un 3% en la semana y por encima de un 5% en el año, con un precio de 63,5 dólares por barril.
"El aumento de los suministros de crudo procedentes de países externos a la OPEP podría cubrir el crecimiento de la demanda global para los dos próximos años", según cifras de la Agencia Internacional de la Energía que recogía Bloomberg hace unos días. Entre los países citados en los que más crece la producción están Estados Unidos y Canadá, Brasil y México. "Si los suministros fuera del cártel son suficientes para satisfacer la subida en el consumo, la OPEP necesitaría mantener los límites a la producción a niveles actuales durante el resto de la década", añadieron desde Bloomberg.
La divisa europea cede un 0,8% durante la semana y alcanza los 1,2301 dólares en la sesión del viernes, lo que supone un avance del 2,4% en el conjunto del año. Está a una distancia del 1,7% de sus máximos anuales en los 1,25 dólares. Por otro lado, la libra gana casi medio punto porcentual en los últimos cinco días con respecto a la semana anterior y cotiza en los 1,136 euros (un 0,7% más desde el inicio del año). En cuanto a los metales, el oro pierde un 1,8% en la semana y cada onza se paga a 1.328,2 dólares. En lo que va de año, el oro se aprecia un 1,4%.
La última semana de febrero, que se fusiona con la primera de marzo, traerá consigo la publicación de las cifras estimadas del IPC de la zona euro correspondiente al mes de febrero, así como la tasa de desempleo de la región (jueves), que se situó en el 8,7% en el mes anterior. Asimismo, en España también se darán a conocer el IPC de febrero (martes), la última lectura del PIB de 2017 (jueves) y el paro registrado en el mes de febrero (viernes).
La temporada de resultados está a punto de concluir y son muchas las empresas que presentan el balance de sus cuentas del año pasado. Entre las españolas destacan numerosas compañías, como Grifols, Tubacex, Indra, Applus, Repsol, Meliá, Endesa y Amadeus. Desde Estados Unidos llegarán los resultados de Broadcom, Gap, TJX, Mylan, JD.com y Salesforce.com.