Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

Wall Street arranca al alza la última semana de agosto

Si el pasado viernes Janet Yellen hacía que la bolsa pusiera a prueba sus soportes, en la de hoy se ha confirmado la importancia de estos ya que desde los mismos han reaccionado al alza.

Las fuertes caídas, que engrosaron las pérdidas la semana pasada, no han tenido continuidad en la jornada del lunes, lo que, para Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "refuerza si cabe más la importancia de los soportes clave que venimos recomendando vigilar para el corto plazo, de cuyo mantenimiento depende que no se vean confirmados claros patrones de giro a la baja".

Estos soportes se localizan en los 5.197 del Nasdaq Composite o los 2.168 del S&P 500 y, en el caso del S&P, se perdieron en el intradía del viernes aunque se lograron recuperar antes de cierre,evidenciando la fortaleza de la que goza Wall Street pese a la elevada sobrecompra. La cesión de dichos nivelen confirmaría un lateral bajista como el de Europa y serviría de alivio para los alcistas.

Las caídas parecía que iban a continuar ya que el mercado ha seguido digiriendo en la jornada que los tipos podrían subir el mes que viene. Una probabilidad de alrededor del 40% le otorga la encuesta de Bloomberg que sigue apostando de forma mayoritaria por el encuentro que mantendrá la Fed en diciembre, después de las elecciones.

Y es que, esta posibilidad se vio incrementada el pasado viernes después de que Yellen dejase un poco más abierta la puerta a una subida de tipos de interés tan pronto como en su encuentro de septiembre al asegurar que los datos macro justifican más un alza en las tasas. "A la luz de una persistentemente sólida evolución del mercado laboral y nuestra proyección de actividad económica e inflación, creo que la razón para incrementar los tipos de interés federales se ha fortalecido en los últimos meses", dijo la presidenta de la Reserva Federal al mismo tiempo que algunos miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Fed, también apuntaron en la dirección de la necesidad de subir tipos este año.

En este sentido, Victoria Torre, analista de Self Bank, señala que "entre los factores a favor del incremento de tipos están la buena evolución del mercado laboral y la mayor cercanía a los objetivos de inflación, pero la solidez del crecimiento aún no es tan evidente como lo fue en otros ciclos".

Pese a ello, los alcistas se han impuesto en el último lunes de agosto por lo que el Dow Jones ha cerrado en los 18.502,99 puntos al subir un 0,58% mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 0,52%, que le ha llevado a los 2.180,38 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, se ha revalorizado un 0,15%, hasta concluir la jornada en los 4.791,08 puntos.

El yen sufre a Kuroda

La cita del pasado viernes en el valle de Jackson Hole dejó titulares en todo el mundo. Si la presidenta de la Fed, Janet Yellen, abría una ventana a una subida de tipos el próximo mes de septiembre, Haruhiko Kuroda, gobernador del Banco de Japón, con su intervención durante el fin de semana, allanó el terreno hacia una mayor expansión de su política monetaria.

Con el claro objetivo de frenar la apreciación del yen frente al dólar -casi un 17% en lo que va de año- apareció Kuroda, avisando del "amplio espacio para estimular" la economía nipona del que aún dispone. Señaló claramente los tres caminos que aún pueden seguir recorriendo: compra de deuda, ampliación de la base monetaria y reducción -aún más- de los tipos de interés. El bono a diez años lleva ya 7 meses en terreno negativo -hoy ofrece una rentabilidad del -0,063%-.

Y las reacciones no se han hecho esperar. En la sesión, la divisa nipona ha perdido un 0,33% de su valor frente al dólar, mientras que el Nikkei se anotaba un 2,3% que amortigua el desplome de más del 9% que lleva el parqué japonés en 2016. "A largo plazo la baja inflación y las políticas de tipos bajos tendrán que convivir", aseguró Kuroda.

Desde el Viejo Continente se reiteró el mismo mensaje en la conferencia de Wyoming. Benoit Coeuré, miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo, volvió a insistir en que si los países del euro no acometen reformas estructurales más profundas, deberán actuar para "cumplir el mandato de la estabilidad de precios".

El petróleo vuelve a retroceder

El lunes ha sido un día de caídas para las materias primas, con los dos principales barriles de petróleo, Brent y West Texas, cayendo en torno a un 1,2 por ciento. Como ya ocurrió en abril, Irán no está dispuesto a limitar su producción de crudo en la reunión de la OPEP y otros productores en septiembre, ya que aún no ha alcanzado los niveles previos a las sanciones. El ministro de petróleo del país insistió en esta cuestión el pasado viernes, según explica Bloomberg.