Economía

S&P Global: "Que España esté superando a Alemania no solo es cosa del turismo"

España supera a Alemania con un gol de Torres en la final de 2008. Foto: Alamy

elEconomista.es

La economía de España está creciendo a un ritmo superior al de la zona euro. El PIB trimestral avanzó al 0,7% en los tres primeros meses del año, frente al 0,3% de la zona euro. A ello se le une un crecimiento superior también en el conjunto de 2023 y 2022. La caída de la economía de España fue la más dura durante el covid, pero la recuperación ha sido también más intensa. No solo eso, tras recuperar los niveles de PIB previos al covid, la economía de España ha seguido presentando un crecimiento superior al de la zona euro y, sobre todo, si se compara con países como Francia o Alemania. Aunque es cierto que buena parte de este mejor comportamiento se debe al boom del turismo internacional que está beneficiando sobremanera a España, hay otra parte que se ha contado menos y que destaca el buen momento de la economía nacional: la industria española, el gasto en consumo o el mercado laboral lo están haciendo mucho mejor (en términos relativos) que en Alemania o la zona euro, según revela la agencia S&P Global en un informe publicado este lunes.

Tras la caída histórica del PIB 11,2% llegó la recuperación en fascículos de la economía de España: en 2021, el PIB avanzó un 6,4%, seguido de una expansión del 5,8% en 2022 (aquí España ya recuperó los niveles de PIB previos al covid), que ha tenido continuidad en 2023 con un avance del 2,5%. La recuperación ha venido acompañada de un fuerte incremento del empleo: se han creado más de dos millones de empleo netos desde 2019, según revelan los últimos datos de Eurostat. Además, el consumo parece imparable mientras que el equilibrio exterior se mantiene (aunque se está ajustando algo el superávit por cuenta corriente). Así, España está siendo protagonista de una cascada de revisiones de crecimiento del PIB.

S&P alaba la economía de España

En el último informe general sobre la economía de la zona euro, S&P Global destaca el papel de la economía española, que sigue sorprendiendo por su buen comportamiento entre las grandes del euro. Sus economistas subrayan el papel de la economía nacional directamente en su resumen ejecutivo, una zona normalmente reservada a las previsiones 'macro' del conjunto del euro: "Hemos revisado al alza nuestra previsión de crecimiento para España (hasta el 2,2%) para reflejar el aumento de la productividad, la expansión del sector manufacturero, unos balances de los hogares sólidos y la rápida desinflación, entre otros", argumenta el documento. "Que España supere a Alemania no es solo por el turismo", destaca la agencia de rating en el informe publicado este lunes. "La normalización del turismo pospandemia no es la única razón. La producción industrial está en continua expansión en España".

"La normalización del turismo pospandemia no es la única razón. La producción industrial está en continua expansión en España. Además, el año pasado, el gasto de los consumidores fue el principal motor del crecimiento, añadiendo un punto porcentual a un aumento de 2,5 puntos porcentuales en el PIB de España", explican desde S&P Global.

Es cierto que "los menores costes energéticos ayudaron a la economía alemana a salir de la recesión en el primer trimestre de 2024, gracias a una recuperación de la producción en sectores de uso intensivo de energía, como la industria química. Sin embargo, la economía alemana todavía está por detrás de otras grandes economías europeas en términos de crecimiento. España, notablemente, sigue superando las expectativas, con un crecimiento del PIB que acelera por tercer trimestre consecutivo hasta el 0,7% intertrimestral", destaca el informe de S&P.

La composición de la industria española parece tener la clave de este mejor comportamiento: la evolución de la industria española ha sido relativamente mejor que la alemana, posiblemente porque el sector industrial alemán ha estado más directamente expuesto a las perturbaciones derivadas de los límites a la compra del gas ruso.

También, el Banco de España destacaba que el peso del sector de la automoción (que se ha visto más fuertemente afectado por los cuellos de botella en la cadena de suministro global y por la creciente competencia de China en la producción de coches eléctricos) en el valor añadido es menor en el caso de la economía española (1,1% del VAB total) que en Alemania (4,4%), por ejemplo.

Además, la actividad económica mundial se ha estado en los últimos trimestres. Esto es particularmente evidente en China. La limitada exposición que presenta España a China, que en el pasado fue un problema, hoy podría explicar en parte el mejor comportamiento de nuestro sector exterior, según explicaban desde el Banco de España.

El tejido productivo de España y el consumo

A todo ello hay que sumarle la composición del tejido productivo español (aquí si es el turismo y la hostelería quienes dan ventaja a España) tiene la clave de este mejor comportamiento en los últimos trimestres. En concreto, todo parece estar relacionado con la mayor participación en el valor añadido bruto (VAB) de los servicios de mercado, en particular los vinculados al sector turístico, como el transporte de pasajeros, la hostelería y las actividades de ocio (11,4%, frente al 7,3%). Estos servicios turísticos han seguido experimentando una demanda muy alta desde la reapertura económica tras la pandemia, como lo demuestran los datos de llegada y gasto de turistas extranjeros para la temporada de verano de 2023.

La caída más rápida y pronunciada de los precios de la energía que en las otras economías importantes de la eurozona, respaldada por medidas gubernamentales, explica en parte la recuperación más fuerte del gasto de los consumidores. No solo eso, los economistas de S&P Global destacan que los efectos de segunda ronda que impactan en la inflación subyacente también han sido más leves en España que en muchos otros países. Todo ello, junto a la fortaleza del mercado laboral, está permitiendo que el gasto en consumo se recupera mucho más rápido de lo previsto. Esto es gasolina para una economía en la que el consumo de los hogares es su motor principal.

Tiene mucho que ver con todo lo anterior, el buen momento del mercado laboral, con una tasa de paro que se encuentra en mínimos de más de 15 años y que sigue creando empleo: "La explicación es un mayor crecimiento del empleo, estimulado por reformas del mercado laboral destinadas a reemplazar los contratos de trabajo de duración limitada por contratos de duración indefinida, también suman. Además, el dinamismo del empleo no está obstaculizando el crecimiento de la productividad, a diferencia de las otras tres principales economías de la eurozona: Alemania, Francia e Italia".

Es más, los hogares españoles se han desapalancado y ahora no están más endeudados que sus homólogos alemanes, con una relación deuda-ingresos del 85% frente al 128% en 2012. "Los hogares españoles también han realizado cambios significativos en su financiación hipotecaria, pasando de sus tipos variables tradicionales a tipos fijos, lo que los hace menos sensibles a la política monetaria que en el pasado. Su tasa de ahorro ha vuelto ahora a los niveles de 2019, mientras que los hogares franceses y alemanes siguen ahorrando más que antes de la pandemia", sentencian estos expertos.

Con todo, desde S&P Global creen que el PIB de España crecerá un 2,2% este año, más del doble que Alemania (0,3%), Francia (0,9%) o Italia (0,9%) o la eurozona (0,7%). Además, estos economistas creen que el desempleo caerá al 11,6% y la inflación será de media del 3% este año, algo más elevada que el 2,4% de la zona euro.