Economía

El PIB de España ha recuperado los niveles previos a la pandemia después de dos años y un trimestre


Francisco S. Jiménez

El modelo de evolución del PIB en tiempo real de la AIReF apunta a que el Producto Interior Bruto (PIB) de la economía española habría recuperado por fin los niveles previos a la pandemia tras la incorporación a su cuadro de predicción de los últimos datos de PMI, consumo eléctrico y afiliación a la Seguridad Social. La recuperación en V ha terminado en el símbolo de la raíz cuadrada. España era de los últimos países europeos en recuperar los niveles de PIB.

En mayo de 2023, España ha recuperado finalmente los niveles previos al impacto de la pandemia. 29 meses después, se ha producido el dato y el gráfico que el Gobierno estaba deseando: la economía ha crecido por encima del último trimestre de 2019, la referencia que todas las instituciones económicas habían marcado en rojo para dar por superada la crisis sanitaria.

Por supuesto, el dato no es oficial, y falta que lo ratifique el INE. No será hasta el próximo 28 de julio cuando publique el primer avance de la Contabilidad Nacional del segundo trimestre. El PIB ya se quedó a las puertas de los niveles de prepandemia en el primer trimestre. En concreto, se quedó a un 0,18% de cerrar el hueco que abrió el coronavirus en 2020.

Teniendo en cuenta el historial del INE en los últimos meses y lo poco que falta, hay muchas posibilidades de que el hito del PIB ya se haya producido en el primer trimestre. Desde que impactó la pandemia, Estadística ha realizado fuertes revisiones al alza de las lecturas preliminares. "Dada la dificultad inherente a la medición estadística de cambios de coyuntura de esta magnitud, hace prever que las futuras revisiones de los resultados publicados puedan ser de una magnitud mayor que la habitual", advirtió en la publicación de los datos de crecimiento del primer trimestre.

No sería sorprendente que el INE en el próximo avance estadístico de PIB mejore los datos del primer trimestre y apunte a una recuperación completa. La economía española lleva varios meses superando las previsiones más optimistas gracias a un inesperado comportamiento del sector exterior, que está compensando la caída del consumo interno, que tradicionalmente ha sido el principal motor de la economía. Pero el INE precisamente es donde luego está poniendo el acento de las revisiones. Al final, el descenso del consumo de los hogares está siendo menor de lo que se temía.

La fortaleza de la economía se está basando en un sólido mercado laboral. La afiliación de la Seguridad Social no deja de crecer, como recogen las cifras de abril, y un sector servicios en plena expansión. El coronavirus llevó en primera instancia a una fase de hibernación con el cierre temporal de la economía, luego a la nueva normalidad, que suponía convivir con medidas de distanciamiento social, y ahora parece que la economía española funciona a pleno rendimiento con la vieja normalidad anterior al virus, donde el sector servicios con el turismo al frente se está convirtiendo en el principal impulsor del empleo y el PIB. Para la Contabilidad Nacional, el turismo extranjero cuenta como exportaciones del sector servicios.

El Gobierno lleva tiempo buscando el titular de que la recuperación está completa y por fin se producirá, pero hay que tener en cuenta que se ha ido retrasando trimestre a trimestre. Tras un primer impacto, la ministra de Economía, Nadia Calviño, anunció que la recuperación iba a ser en forma de V, pero la dura realidad es que al final la recuperación ha sido en forma de raíz cuadrada.