El BCE estrangula la demanda de crédito de las empresas: cae al nivel más bajo en 20 años
- La caída es generalizada en todos los sectores e implica menos inversiones
- Bancos y analistas señalan que el mercado crediticio seguirá debilitándose
- Pero esto no cambiará la decisión del BCE del jueves: se necesita más enfriamiento
Carlota G. Velloso
El Banco Central Europeo (BCE) sigue avanzando en su camino restrictivo y su paso deja rastro en el mercado crediticio. Un año de endurecimiento después, los efectos de su política monetaria se han hecho especialmente visibles en el ámbito corporativo. La demanda de préstamos de las empresas ha caído a su nivel más bajo en 20 años, desde que hay registros en 2003. Las compañías se han seguido apretando el cinturón en el segundo trimestre y continuarán haciéndolo, lo que refleja el enfriamiento económico que buscan Christine Lagarde y su equipo.
La demanda de préstamos y líneas de crédito no solo es la más baja jamás registrada, sino que la caída es generalizada en todos los sectores, según la última Encuesta de Préstamos Bancarios (BLS, por sus siglas en inglés) que la institución publica trimestralmente (abril-junio). Destaca el real estate, que es la industria que menos financiación ha buscado.
En todo caso, el movimiento es recíproco, ya que los bancos también han endurecido más los estándares de concesión. Se han puesto más exigentes en todos los ámbitos, desde el comercio, a la construcción o la industria, y especialmente, han endurecido las condiciones al inmobiliario comercial. Únicamente han aflojado algo sus requisitos en el sector servicios.
Pero todavía queda por delante una mayor reducción del crédito, aseguran los bancos, que consideran que la oferta y la demanda seguirán bajando en todas las modalidades y con una intensidad similar a la actual. Es cierto que el pasado trimestre (abril-junio) no ha sido el peor, ya que las tensiones bancarias de marzo en EEUU y Europa tuvieron un mayor impacto en los préstamos. Aunque la caída fue superior entonces, la restricción crediticia sigue yendo a más en términos netos.
Las empresas piden menos financiación por las subidas de los tipos de interés y porque están realizando menos inversiones. De hecho, los costes de las corporaciones para acceder a un préstamo en la zona euro son los más elevados desde 2008. Según las estadísticas europeas, los costes de financiación sintéticos (que agrupan todos los tipos de créditos) se situaron en el 4,38% en abril, el último dato publicado.
En los hogares la tendencia es similar y la demanda de crédito sigue a la baja, tanto para comprar vivienda como en préstamos al consumo. Asimismo, los bancos endurecen sus criterios para dar financiación a las familias y no solo a las corporaciones.
"El endurecimiento acumulado desde principios de 2022 ha sido sustancial y la encuesta ha proporcionado indicios de un debilitamiento significativo en las dinámicas crediticias desde el pasado otoño", explica el BCE en la publicación del segundo trimestre.
Los analistas de ING sostienen que este análisis del BCE no arroja una visión optimista sobre la economía en los próximos meses, ya que la contracción del crédito implica una menor inversión y una menor actividad. La firma considera que esta encuesta servirá al BCE para tomar decisiones en el futuro, aunque sus conclusiones no van a influir en el más corto plazo y Lagarde subirá los tipos en otros 25 puntos básicos este próximo jueves, como se ha anticipado.
ING piensa que BLS no puede cambiar la próxima decisión del organismo, ya que el debilitamiento del crédito ha sido gradual, pero no se ha dado como en un efecto de "precipicio". Eso sí, el canal de transmisión vía préstamos está visibilizando los resultados de la restricción monetaria y este se añade a la estanflación, matizan. Es innegable que se está enfriando la economía.
Fraser Lundie, responsable de Renta Fija de de Federated Hermes coincide en que, aunque los efectos del BCE en el crédito ya son visibles, todavía seguirán materializándose a medida que se acerque el final de año. "La paciencia es vital", advierte.
Desde Pimco también sostienen que el organismo necesita hacer más para que los precios vuelvan al 2% y cree que es probable que todavía se necesite más enfriamiento económico, dice el análisis de Konstantin Veit, gestor de fondos de la firma.
Aunque el mercado crediticio está debilitándose, los bancos y los analistas consideran que su deterioro irá a más. Los efectos de la política monetaria no han terminado de trasladarse y las subidas de tipos tampoco han llegado a su fin, lo que hace patente que la restricción seguirá calando en empresas y hogares. El BCE está a pocas horas de llevar los tipos de interés a máximos históricos, en el 3,75% para la tasa de depósito, como ha confirmado en este tiempo la propia institución.