Los acontecimientos internacionales más importantes de 2017: del Brexit al reguero de destrucción en el Caribe
- El primer año de Trump en la Casa Blanca, marcado por la polémica
- El Estado Islámico ha visto reducidas sus fuerzas en Siria y en Irak
elEconomista.es
El Brexit, el primer año de Trump en la Casa Blanca, el aumento de la tensión en la península de Corea y los desastres naturales han marcado gran parte de este 2017. Mientras que el Brexit y las elecciones han puesto la nota de color en el continente europeo, los desastres naturales han devastado gran parte de las islas del Caribe. Por otro lado, el Estado Islámico ha visto reducido sus fuerzas tanto en Siria como en Irak, los dos países en los que el grupo estaba asentado. No obstante, los atentados en Europa no han dejado de estar presentes.
Elecciones en Europa y el Brexit
El Partido Conservador de Theresa May ganó las elecciones en Reino Unido, aunque sin mayoría absoluta, el 8 de junio. Una vez formado el gobierno, May ha tenido que hacer frente a las negociaciones con Bruselas para hacer efectivo el Brexit, aún sin acuerdo cerrado, lo que le ha costado más de un quebradero de cabeza y la división de su propio partido.
Además, Reino Unido ha sido el país europeo que más ha tenido que hacer frente a los ataques terroristas. El 22 de marzo, un total de cinco personas murieron en un atropello cerca del Parlamento de Londres; el 22 de mayo, a las puertas de un concierto de Ariana Grande, murieron otras 22 personas; y el 3 de junio ocho perdieron la vida, entre ellas un español, en un ataque que tuvo lugar cerca de Tower Bridge.
El 2017 también ha sido año de elecciones en la Unión Europea. Holanda protagonizó el primer golpe del año contra el avance de la ultraderecha en Europa, impidiendo a Geert Wilders llegar al Gobierno y obligando a cuatro partidos políticos bastante distintos a dialogar y unirse en una coalición. El socioliberal Emmanuel Macron se impuso en las elecciones a la ultraderechista Marine Le Pen para convertirse en el presidente más joven de Francia. También la canciller alemana, Angela Merkel, ganó sus cuartas elecciones generales, pero los resultados abocaron a unas negociaciones inciertas para formar gobierno con un Parlamento fragmentado, con presencia por vez primera de la ultraderecha.
Theresa May, primera ministra de Reino Unido. Foto: Reuters
El primer año de Trump en la Casa Blanca
El 20 de enero, Donald Trump se convirtió en el 45° presidente de EEUU. El republicano ha optado por la filosofía de "EEUU primero", que ha producido pocos logros y numerosas polémicas. El presidente ha desconcertado al mundo con una política exterior impredecible, caracterizada por una retórica bélica hacia países como Corea del Norte, Irán, Venezuela, Cuba y México.
Una de sus derrotas más sonadas fue cuando el 28 de julio el Senado de EEUU tumbó la propuesta de los republicanos para derogar parcialmente la reforma sanitaria del expresidente Barack Obama, más conocida como 'Obamacare'. Otro de los fracasos del presidente ha sido su veto migratorio, con el que se impide la entrada de los ciudadanos de seis países de mayoría musulmana, y que se ha topado una y otra vez con la justicia, pese a que la Corte Suprema lo ha respaldado finalmente.
En cuanto a los escándalos, ha sido especialmente polémica la orden ejecutiva para construir un muro en la frontera con México. También está bajo el ojo público por el Russiagate, que tiene que ver con la supuesta injerencia del país de Vladimir Putin en las elecciones de EEUU, una pesquisa que ha corroído el corazón de su administración provocando múltiples despidos, incluido el de James Comey, director del FBI.
Mientras tanto, Trump también ha tenido que hacer frente tanto a un atentado terrorista (el que sucedió en Manhattan el pasado 31 de octubre y que dejó ocho muertos) como a un tiroteo en Las Vegas, llevado a cabo por un estadounidense, que causó un total de 58 bajas el pasado 1 de octubre, lo cual volvió a revivir el debate sobre la tenencia de armas en el país.
Donald Trump y Melania Trump, en la fiesta de investidura. Foto: Getty
Incendios, terremotos y tormentas tropicales
Estos 12 meses han dejado un reguero de destrucción en varios continentes. Tormentas tropicales y terremotos en el centro de América. Incendios y más tormentas en EEUU...
Los dos terremotos acaecidos en México en septiembre causaron mas de 400 muertos, enormes pérdidas económicas y una reacción popular de solidaridad que aparcó temporalmente los graves problemas de inseguridad y lucha contra el narcotráfico.
'Harvey' , 'Irma' y 'María' son tres nombres que se quedarán grabados en el continente americano. Causaron grandes daños, tanto en EEUU como en las islas del Caribe. Las pérdidas totales por el paso de 'Harvey', que hizo mayores estragos en Texas, podrían superar los 75.000 millones de euros, además de dejar más de 60 víctimas mortales a su paso.
'Irma', por su parte, afectó en mayor medida a la zona oeste del Caribe, como San Martín, Islas Vírgenes, las Antillas, Puerto Rico, Bahamas, Cuba y Florida. El número de muertos no está claro, pero los medios aseguran que supera con creces la centena. 'María' afectó a las Islas de Barlovento, Puerto Rico, República Dominicana, Islas Tucas y Caicos, Bahamas, Bermudas e Islas Vírgenes, dejando también más de 60 muertos.
En Europa, Portugal, además de España, ha sido el país más castigado por los incendios. Además de provocar más de cien muertos y arrasar unas 450.000 hectáreas, dejaron miles de damnificados y generaron fricciones entre el gobierno socialista y el presidente conservador. No obstante, no ha sido el único país que se ha quemado. El estado de California, en EEUU, ha sufrido este año más incendios de lo habitual, llegando inclusos a zonas habitadas como el lujoso barrio de Bel-Air de Los Angeles.
Puerto Rico, tras el paso del huracán 'María'. Foto: Reuters
Otras noticias
Por otro lado, el 2017 ha sido testigo de cómo Corea del Norte, bajo el mando de Kim Jong-un, se autoproclamaba potencia nuclear, después de haber realizado hasta 20 ensayos de misiles balísticos en lo que va de año, el último de ellos el 28 de noviembre. La inquietud del resto de países ha ido crecimiento a la par de las pruebas realizadas por Corea del Norte.
En cuanto al Estado Islámico, la recuperación de Irak y de la ciudad de Raqqa, la considerada 'capital del califato' del grupo yihadista en Siria, ha provocado el colapso total de la organización en los territorios que controlaba.
Otro foco de atención se traslada hasta Arabia Saudí, donde el ímpetu del heredero al trono, Mohamed bin Salmán, ha removido el tradicional 'statu quo' del reino y ha elevado la tensión con Irán y en la península Arábiga con el bloqueo a Catar, la crisis del Gobierno libanés y el estancamiento de la guerra en Yemen, que ha tenido su culmen en el asesinato del expresidente Salé.
Israel, por su parte, cierra 2017 con un gran éxito diplomático: Donald Trump ha reconocido Jerusalén como capital del país, aunque en contra del consenso internacional. Mientras que sobre la 'espalda' de Birmania pesan los más de 400 muertos, 600.000 desplazados y cientos de pueblos destruidos como resultado de la operación contra la minoría musulmana rohinyá, calificada por la ONU de "limpieza étnica de manual".