Actualidad
Montoro cambió la regulación fiscal del tabaco dos meses después de verse con Philip Morris
- La compañía alega que fueron aspectos técnicos y que no benefició al sector
- Abonó a Equipo Económico dos millones de euros entre 2011 y 2019
- Montoro recibió a las empresas gasísticas tres meses antes de aprobar la rebaja fiscal que les benefició
Ángela Poves, Noelia Casado, Blanca Martínez Mingo, Rocío Antolín
El subdirector general de Impuestos Especiales y de Tributos sobre el Comercio Exterior, Pablo Renieblas Dorado, en la época de Cristóbal Montoro al frente del ministerio de Hacienda, se reunió con la tabacalera Phillip Morris el 14 de julio de 2014. El nombre del encuentro se tituló en la agenda de Renieblas como "Tabaco". Dos meses después de la reunión, en septiembre, se incluyó en el borrador del Real Decreto la modificación del reglamento de Impuestos Especiales. La empresa realizó, además, un pago a la consultora del caso Montoro, Equipo Económico (EE) de 1.358.720 euros y a Global Afteli (como se renombró posteriormente EE) de 684.850 euros, según el sumario de la causa al que ha tenido acceso elEconomista.es.
Los pagos por parte de la tabacalera a la consultora fundada por el exministro de Hacienda se dieron entre 2011 y 2019, según han confirmado fuentes cercanas a la compañía a este diario. Asimismo, y de acuerdo a estas mismas fuentes, estos pagos se debían a los servicios que el antiguo bufete prestaba a la compañía para la realización de estudios estratégicos y están dentro, según afirman, de toda "legalidad y transparencia".
"Nuestra colaboración con Equipo Económico se limitó a servicios de asesoramiento estratégico y empresarial, y siempre se ha llevado a cabo en pleno cumplimiento de la normativa aplicable y con estricta adhesión a nuestras políticas internas. Philip Morris reitera su firme compromiso con la transparencia y el cumplimiento de la ley", asegura la compañía ante las llamadas de este periódico.
Sea como fuere, un informe de los Mossos d'Esquadra adjunto al sumario de la causa desvela que los pagos de Philip Morris a la consultora de la trama coinciden en el tiempo con las reformas sobre los cigarrillos que se acometieron bajo el mandato de Mariano Rajoy. Reformas legislativas que la compañía asegura, sin embargo, que no beneficiaron en absoluto al sector y que no implicaron en ningún caso una bajada de impuestos. De hecho, explican ante este periódico, que la fiscalidad que las tabacaleras asumen ha ido evolucionando al alza año tras año.
En cualquier caso, en los correos intervenidos figura una conversación entre el exdirector de Gabinete del secretario de Estado de Hacienda, José María Buenaventura Zabala, y el director General de Tributos, Diego Martín-Abril Calvo, donde se apela de forma directa a la cuestión del tabaco. "Lo del tabaco lo tenemos ya preparado y el otro había dado ok –en referencia, posiblemente, a Montoro–. Mucho me temo que el tema del alcohol tiene riesgo de bloquearse (nos han llegado numerosas quejas) o, si sale adelante, de generar elevado ruido mediático", escribió Buenaventura Zabala.
Los cambios en la ley
En concreto, los cambios llegaron a través del Real Decreto 1074/2014, de 19 de diciembre, que modificaban la regulación de los Impuestos Especiales, que afecta a la gestión en materia tributaria del tabaco entre otras cuestiones.
De las que afectan a esta industria, el reglamento cambió el artículo primero, que entonces exigía que los depósitos fiscales (el lugar autorizado para almacenar los productos sujetos a impuestos especiales antes de pagar tributos) de bebidas alcohólicas y de labores del tabaco situados en puertos o aeropuertos y que funcionaran exclusivamente como establecimientos minoristas (tiendas en puertos o aeropuertos, como los duty free), tuvieran que tener reconocido el estatuto aduanero de depósitos aduaneros o depósitos-francos. Es decir, se eliminó el requisito legal de que estos establecimientos minoristas contaran con el estatuto de depósito aduanero o depósito franco.
Por otro lado, el Real Decreto aprobado en 2014 también estableció otro cambio en el reglamento de Impuestos Especiales, para eliminar la exigencia de "aportar la documentación acreditativa de las autorizaciones que, en su caso, hayan de otorgarse por aplicación de lo dispuesto en la Ley 34/1998, de 7 de octubre" para la electricidad y el tabaco. En el caso de estas últimas empresas, se mantiene como único requisito la inscripción en el Registro de Operadores del Comisionado para el Mercado de Tabacos.
Asimismo, el reglamento modificó el artículo 44 para cambiar la declaración de liquidación por una autoliquidación, según se recoge del proyecto integrado en el sumario. O lo que es lo mismo, que la declaración pasó a ser responsabilidad del contribuyente.