Telefónica inicia la venta de hasta el 40% de su fibra británica por 1.200 millones
- Entre los interesados destacan GIP, EQT, Asterion, AustralianSuper, CPPIB, PSP y QIC
- El grupo español replica la estrategia ya aplica en España, Brasil, Alemania, Chile y Colombia
Antonio Lorenzo, Cristian Reche
Madrid,
Telefónica ha comenzado a repartir los cuadernos de venta de la sociedad de fibra óptica que comparte con Liberty Global en el Reino Unido a través del operador Virgin Media O2 (VMO2). El objetivo de la compañía consiste en ingresar alrededor de 1.200 millones de euros con la colocación entre el 20 y el 40% de su sociedad de infraestructuras.Según informa Mergermarket, la referida NetCo hispanobritánica podría valorarse entre 4.000 y 5.000 millones de libras (4.800 y 6.000 millones de euros), en una operación que podría interesar a cuatro fondos de capital especializados en este tipo de activos: Global Infrastructure Partners (GIP), EQT Infrastructure y Asterion Industrial Partners, agregaron las fuentes. En el mismo listado de potenciales candidatos también aparecen grandes fondos de pensiones e inversores institucionales directos, como AustralianSuper, CPPIB, PSP y QIC.
Las mismas fuentes han apuntado a finales del próximo enero como la fecha límite para recibir las ofertas de la primera ronda, por lo que VMO2 acelera estos días los detalles de una futura transacción que cuenta con el asesoramiento financiero de Barclays y Lion Tree. De hecho, estos dos bancos iniciaron hace poco más de un semana el reparto de los memorandos informativos entre los potenciales pretendientes. A consultas de este periódico, fuentes de Telefónica declinaron realizar comentarios.
Telefónica y Virgin Media constituyeron el pasado febrero una compañía compartida, diseñada para integrar la red de cable y fibra del operador español, hasta entonces desplegada en 16,2 millones de locales en todo el Reino Unido.
Esta decisión de VMO2 surgió con el objetivo de convertirse en la principal alternativa de Openreach, propiedad del ex incumbente British Telecom (BT), en aquel mercado.En el momento de la creación de la NetCo, Telefónica y Virgin Media precisaron que sus activos de fibra particulares -disponible en cuatro millones de inmuebles- no formarían parte de la nueva NetCo. Ni tampoco se integraría con la empresa Nexfibre, controlada por Liberty Global, Telefónica e Infravia, firma especializada en la expansión de la fibra en zonas rurales.No obstante, entre VMO2, Nextfibre y NetCo, la filial británica de Telefónica se comprometió hace diez meses en cubrir hasta 23 millones de hogares en el Reino Unido, para así alcanzar el 75% del mercado en aquel país.
Telefónica ha convertido la venta parcial de sus activos de fibra en uno de los negocios más interesantes de los últimos años. Es el caso de la española Bluevía (España), FiBrasil, Unsere Grüne Glasfaser (Alemania), la referida Nexfibre (Reino Unido), OnNet Chile y OnNet Colombia. En estos dos últimos países, se ha asociado con KKR. En Brasil, el grupo español se ha unido al fondo canadiense CDPQ en la sociedad FiBrasil.
En España, Telefónica posee una participación mayoritaria del 55% de Bluevía (30% a través de Telefónica España y un 25% por Telefónica Infra), y el consorcio formado por Vauban Infrastructure Partners y Crédit Agricole Assurances controla el 45% restante.
La excepción a la regla la protagoniza Perú, mercado donde el operador español rompió peras el pasado noviembre con KKR y la chilena Entel por desacuerdos respecto a la valoración del 64% de la sociedad de fibra Pangea.