Salud Bienestar
La hierba sagrada que podría ayudar en el tratamiento contra el Alzheimer: mejora la memoria y disminuye la ansiedad
- Un grupo de científicos ha descubierto que un compuesto del Romero podría servir para estimular la circulación sanguínea en el cerebro
- Científicos acotan la edad exacta en la que se acelera el envejecimiento de nuestro cuerpo: "Los órganos sufren una tormenta molecular en cascada"
- ¿Qué es lo primero que una persona con Alzheimer o demencia comienza a olvidar? Estos son los 10 síntomas clave
elEconomista.es
El romero es una de las hierbas aromáticas más características de la cocina mediterránea, presente en todos los hogares. Pero lo cierto es que más allá de su encanto culinario también cuenta con muchos beneficios para la salud del cerebro, además de ser capaz de rebajar la inflamación y potenciar la función inmune de nuestro cuerpo.
Es más, según recientes investigaciones, el Rosmarinus officinalis sugieren que puede ayudar en la lucha contra el Alzheimer, enfermedad que en nuestro país padecen unas 800.000 personas según la Sociedad Española de Neurología (SEN), y de la que cada año se diagnostican alrededor de 40.000 nuevos casos.
Por qué el romero podría ser de ayuda contra el Alzheimer
Históricamente el romero se ha relacionado con la memoria y la claridad mental, de hecho se dice que muchos estudiantes de la antigua Grecia lo usaban para agudizar la concentración y la memoria. Ahora, miles de años después, la ciencia moderna cree que esto puede ser cierto, dado que se está intentando demostrar que las personas que inhalan romero se desempeñan mejor en las tareas de memoria en comparación con las que no.
Es cierto que el romero estimula la circulación sanguínea, incluso en el cerebro, ayudando a suministrar más oxígeno y nutrientes y mejorando la claridad mental, e incluso tiene propiedades calmantes que rebajan la ansiedad y mejoran el sueño, propiedades todas que pueden ayudar a una mejor retención de la memoria.
Esto sucede porque contiene compuestos que interactúan con los neurotransmisores del cerebro. Uno de ellos es el 1,8-cineol, conocido también como eucaliptol, que ayuda a prevenir la descomposición de la acetilcolina, un químico cerebral imprescindible para el aprendiza y la memoria. Así, al preservar la acetilcolina, el romero ayuda a mejorar el rendimiento cognitivo, especialmente a medida que envejecemos.
En profundidad
Asimismo, el romero es rico en fitoquímicos, compuestos vegetales con efectos positivos para la salud, siendo uno de los más presentes en esta planta el ácido carnósico. Se trata de un agente antioxidante y antiinflamatorio que ayuda a proteger las células cerebrales del daño, particularmente de los tipos relacionados con el Alzheimer.
En este sentido, un grupo de investigadores han desarrollado una versión estable de ácido carnósico llamada diAcCCA, un compuesto que en estudios preclínicos mejoró la memoria, aumentó el número de conexiones entre las células cerebrales y redujo las proteínas dañinas relacionadas con el Alzheimer.
Lo que más llama la atención de los resultados de este estudio es que la denominada diAcCa solo se activa en regiones cerebrales inflamadas, por lo que los efectos secundarios de su uso para tratar la enfermedad serían mínimos. Es más, este compuesto podría ayudar a tratar otras afecciones inflamatorias, como la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares e incluso el Parkinson.
Por el momento los estudios en ratones no han mostrado signos de toxicidad, por lo que los investigadores esperan que los ensayos en humanos sean los siguientes.