CVC ofrece Deoleo al gigante emiratí del aceite Iffco por 400 millones
- La compra de la aceitera supondría un paso clave en los planes de la emiratí para crear un nuevo líder del sector
- Iffco desembarcó en España hace tres años con la apertura de una planta envasadora en Granada
Javier Romera, Rocío Casado
El private equity británico CVC, accionista mayoritario de Deoleo, ha ofrecido el líder mundial del aceite de oliva con marcas como Carbonell, Koipe o Bertolli, a la compañía Iffco, un gigante alimentario de Emiratos Árabes Unidos que desembarcó hace solo tres años en España con la apertura de una planta envasadora en Granada. Creada en 1975 y con presencia en 49 países, la emiratí emplea a más de 12.000 trabajadores y es propiedad del grupo familiar indio Allana. Tanto CVC como Deoleo han declinado hacer comentarios a este diario, mientras que la empresa de Dubái asegura que "no hay interés en la operación".
Las fuentes consultadas explican, sin embargo, que a pesar de las dificultades y de la complejidad de la operación, la compra de Deoleo por un importe que podría elevarse hasta 400 millones de euros supondría un paso decisivo en los planes de Iffco de crear un nuevo gigante en el mercado. Su desembarco en el sector del aceite de oliva se produjo en el año 2006 con la apertura de una planta de envasado en Túnez y la adquisición de su propia explotación de olivar, así como de una almazara en este país norteafricano.
"El objetivo del Grupo Iffco dentro del sector del aceite de oliva es, a corto plazo, convertirse en uno de los principales operadores a nivel mundial", explicaba hace dos años el entonces consejero delegado de la filial en España, Joaquim Martins, quien fue sustituido el pasado mes de diciembre por Enrique Escudero. El nuevo consejero delegado es un directivo con una dilatada experiencia en el sector. De hecho, estuvo al frente del negocio de la portuguesa aceitera Sovena en Estados Unidos, uno de los mercados prioritarios para Iffco.
Allana Group, propietario de Iffco, fue creado en 1875 en Bombay y es uno de los mayores exportadores de alimentos procesados y de productos agrícolas de la India. Dirigido por Feroz Allana, el grupo se estableció hace 50 años en Dubái, desde donde ha crecido hasta gestionar casi 40 centros de producción en todo el mundo.
Otros interesados
El fondo británico CVC Capital Partners encargó la venta de Deoleo a Lazard. Inicialmente, varias empresas españolas se interesaron por el grupo. Entre ellas, Acesur, dueña de La Española y Coosur, el grupo cooperativo Dcoop y Borges. Todos los candidatos acabaron descartando sin embargo la compra debido al alto precio que pedía CVC.
Dcoop, que ya intentó en el pasado hacerse con el control de Deoleo, propuso quedarse solo con el negocio fuera de Estados Unidos, ya que podría tener problemas de competencia en este país, pero CVC descartó la propuesta. El problema de la cooperativa es que es dueña en el mercado norteamericano de la marca Pompeian y la suma de Bertolli incrementaría sustancialmente su cuota.
Dirigido por Feroz Allana, Iffco se estableció hace 50 años en Dubái, desde donde ha crecido hasta gestionar casi 40 centros de producción en todo el mundo
La venta de Deoleo promete ser una operación compleja debido a la estructura de capital acordada tras la refinanciación de 2020. Con una deuda financiera neta de casi 560 millones de euros, los acreedores se vieron obligados a aprobar un plan de reestructuración que implicó la capitalización de gran parte del pasivo. Cabe recordar que los bonistas canjearon parte de la deuda por equity en una reestructuración valorada en 283 millones de euros. Los activos fueron traspasados a una nueva sociedad, Deoleo Global, sociedad participada al 100% por Deoleo Holding.
La venta de Deoleo tiene que llevarse a cabo antes de 2025, fecha en la que se estableció la ventana de salida para los acreedores, que capitalizaron deuda y se quedaron el 49% de Deoleo Holding a través de Deoleo Finance, una sociedad en la que Alchemy es socio mayoritario.
Otro de los principales escollos para materializar la transacción, más allá del encarecimiento de la financiación, es el alto precio que ha alcanzado el aceite de oliva. Deoleo, que ha avisado además de que tendrá que seguir subiendo los precios, registró unas pérdidas netas durante el primer semestre del año de 9,7 millones de euros frente a los beneficios de 5,5 millones del mismo periodo del año anterior. Su facturación durante estos primeros seis meses del año ascendió a 400,9 millones de euros, cifra prácticamente similar a la del ejercicio anterior, aunque la caída en volumen fue del 21,9% después de que los precios del aceite hayan subido más de un 58% en el último año.
Para CVC, la venta de Deoleo supondría poner fin a casi una década al frente de la aceitera. El private equity desembarcó en la compañía en 2014, donde, según fuentes del mercado, ha invertido cerca de 323 millones de euros entre la compra inicial de las participaciones a Bankia y BMN, la opa que lanzó sobre la empresa y la última ampliación de capital.
El fondo pilotado por Javier de Jaime en España tuvo que afrontar la entrada en causa de disolución del grupo en 2019 por pérdidas de 291 millones registradas, y rescatarla con una recapitalización de deuda, a la que siguió una reestructuración societaria y una ampliación de capital. Tras encadenar tres años consecutivos de beneficios pero con cifras en descenso, sigue dando pasos en el proceso para poder completar una desinversión ordenada.