Podcasts
El 'nanoasesino' inteligente de aceite de canela que lucha contra las bacterias en el campo
- Eficaz contra microorganismos patógenos como E.Coli, Staphylococcus aureus o Candida albicans
- La aplicación de este 'nanokiller' sería muy sencilla, en spray aplicándolo directamente
- Sanofi adquiere la vacuna contra la bacteria E. Coli de Janssen
Javier Calvo, Ángela Poves, Remo Vicario
Madrid,
El campo español libra muchas guerras. Algunas, muy visibles, como la batalla contra la crisis climática o contra los disparados costes de producción. Pero otras son mucho más silenciosas y discretas, como las que tienen que ver con las bacterias. Amenazas minúsculas, pero devastadoras, que pueden diezmar cultivos, poner en riesgo la seguridad alimentaria y destruir los medios de vida de miles de familias.
Son muchos los esfuerzos que se están haciendo desde diferentes ámbitos en esta lucha constante, donde la innovación, la investigación y la colaboración son clave. Y, a veces, este empeño y esta determinación dan resultado. Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y del CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) ha desarrollado un 'nanokiller' o 'nanoasesino' inteligente, basado en un componente del aceite esencial de canela para utilizarlo como agente antimicrobiano.
Hasta ahora, este nuevo nanodispositivo ha mostrado una gran eficacia contra microorganismos patógenos como E.Coli, Staphylococcus aureus o Candida albicans. Y se podría aplicar para la eliminación de patógenos presentes en alimentos, aguas residuales y en el tratamiento de infecciones nosocomiales, que son las que se adquieren durante estancias hospitalarias.
En el caso de la Escherichia coli, o E.coli, la mayorías de cepas son inofensivas, aunque hay algunas que pueden provocar cólicos abdominales intensos o diarrea aguda y vómitos, ha informado el equipo investigador, en un estudio que ha sido publicados en la revista Biomaterials Advances, y recogido por EFE.
Mientras que en el caso de la bacteria Staphylococcus aureus, sus efectos pueden ser infecciones cutáneas, infecciones en el torrente sanguíneo, osteomielitis o neumonía. Por último, la Candida albicans es un tipo de hongo que puede encontrarse en diferentes fluidos biológicos, provocando infecciones como la candidemia o la candidiasis invasora.
Aplicación
La aplicación de este 'nanoasesino' sería muy sencilla, ya que se podría crear un spray y hacer una formulación basada en agua y otros compuestos y aplicarlo directamente. "Podríamos hacer un formulado de base acuosa y directamente fumigar, como se hace con cualquier pesticida actualmente y en los hospitales podría aplicarse sobre vendas e incluso se podría intentar crear una cápsula que se pudiera tomar vía oral", explican los investigadores.
El nuevo nanodispositivo mejora la eficacia del cinamaldehído encapsulado en comparación con el compuesto libre: unas 52 veces en el caso de E.coli, unas 60 veces en el de Staphylococcus aureus y unas 7 veces en el de Candida albicans.
Entre sus ventajas, resalta por su gran actividad antimicrobiana a dosis muy bajas y potencia las propiedades antimicrobianas del cinamaldehído libre con una reducción de la dosis biocida en torno al 98% en el caso de las cepas bacterianas (Escherichia coli y Staphylococcus aureus) y del 72% para la cepa de levadura (Candida albicans) cuando se aplica el nanodispositivo.
Biomedicina
Además, este tipo de dispositivos que contienen biocidas naturales (como los componentes del aceite esencial) cuya liberación está controlada por la presencia de patógenos, podrían aplicarse también en campos como la biomedicina, la tecnología de alimentos, la agricultura y muchos otros.
Este paso es clave, pero no suficiente, para potenciar y salvar un sector que es vital para la economía y la idiosincrasia española. La innovación es un pilar estratégico para desarrollar una defensa eficaz, pero el camino por recorrer es largo. Solo un esfuerzo conjunto y comprometido de todos los actores implicados podrá garantizar la protección de los cultivos, la seguridad alimentaria y la prosperidad del campo español.