Opinión
Amenaza directa para las pensiones
- La esperanza de vida laboral de un español solo llega a 36 años, cuatro menos que en Suecia, Países Bajos o Alemania
elEconomista.es
Madrid,
La expectativa de vida laboral en España, es decir, el tiempo total que una persona se mantendrá activa en el mercado de trabajo, ya sea ocupada o buscando empleo, se sitúa en los 36 años y medio. Una cifra que, si bien es el máximo de la serie histórica, sigue por debajo de la media europea y a mucha distancia de Suecia, Países Bajos o Alemania, que rebasan el umbral de los 40 años. Estos datos, recopilados por la Oficina Europea de Estadísticas (Eurostat) contrastan con el umbral de 38 años y 6 meses cotizados que exige la Seguridad Social para poder jubilarse a los 65 años con la pensión íntegra. Esto revela una profunda contradicción entre la reforma de las pensiones y la realidad del empleo en nuestro país. Los datos europeos muestran que la actividad de la fuerza laboral no depende únicamente de la edad legal de retiro, sino que también es determinante de la capacidad de la economía para propiciar una empleabilidad a largo plazo, que no sufra merma en ninguna de las etapas de la carrera profesional.
Además, los datos del organismo europeo confirman que factores como la incorporación de la mujer al empleo han tenido un peso mayor a la hora de ampliar la vida laboral que los cambios legislativos para retrasar el retiro. Y todo ello en un país con la tasa de paro más elevada de la UE en el colectivo de mayores de 50 años. La escasez de oportunidades profesionales, la dependencia de sectores de bajo valor añadido y, sobre todo, la falta de una política integral para elevar la competitividad y la productividad de nuestro país suponen una amenaza directa a la sostenibilidad de las pensiones, así como al empleo y la economía en su conjunto, que exige ser abordada de manera integral.