¿Podría haber un nuevo confinamiento en septiembre? La medida sigue sobre la mesa de Gobierno y CCAA
- Las instituciones rechazan, por ahora, decretar un cierre como en primavera
- Sin embargo, reconocen que podría darse si se descontrola la situación
- Desde Reino Unido se aseguró que el 18-S volvería el confinamiento a España
Adrián Arranz
Madrid,
Septiembre ya asoma con el fin del verano y la vuelta a una normalidad anómala para España. En pleno ascenso de los contagios por covid-19 (casi 45.000 en la última semana) y con el regreso a las aulas y al trabajo a la vuelta de la esquina, muchas son las dudas que surgen acerca de un nuevo confinamiento. Una idea que, por el momento, no entra en los planes del Gobierno central aunque, tal y como indicó Pedro Sánchez, la pelota estará siempre en manos de las Comunidades Autónomas. Coronavirus, última hora, en directo.
Pese a los malos datos registrados por el Ministerio de Sanidad desde que comenzase el verano y se terminase el confinamiento bajo el estado de alarma, desde el Gobierno siempre han querido dejar claro que "esta situación no es la misma que al inicio de la pandemia". Así lo volvió a recalcar el responsable de la cartera de Sanidad Salvador Illa, en una entrevista con La Vanguardia, en la que incidió que "nada hace pensar que España vuelva a una situación como la de marzo".
Entonces, con un sistema sanitario contra las cuerdas por la falta de previsión y el desconocimiento del coronavirus, el país entero entró en caos repercutiendo, en última instancia, sobre una economía muy débil. Para tratar de levantar la situación, el Gobierno central declaró el estado de alarma que reguló el confinamiento más duro que se recuerda en el país durante más de tres meses.
Una posición a la que no se descarta que tenga que volver a recurrir el Ejecutivo, aunque será siempre como última y radical medida si la pandemia volviese a descontrolarse por todo el territorio español. "Es obvio que hay más casos, pero si valoramos los datos en su conjunto vemos que más de la mitad son asintomáticos, que la media de edad es mucho más baja, casos más leves, que la presión hospitalaria ronda el 5% y que, afortunadamente, el número de fallecimientos es muy distinto al de marzo o abril", proseguía Illa comparando la situación actual con la de primavera.
Una web británica aseguró que España se confinaría el 18 de septiembre, algo que el Gobierno ha tildado de "bulo" y "ciencia ficción"
Bajo este discurso, el Gobierno ha tratado de cerrar filas durante las últimas semanas para no generar ruido con la posibilidad de un nuevo confinamiento. Una medida que está siempre sobre la mesa y que ganó relevancia cuando desde Reino Unido, un portal web aseguró -citando a dos diputados anónimos- que España preparaba el retorno al cierre con una fecha determinada, el 18 de septiembre.
"No se de donde sale pero no está previsto, para nada, un confinamiento. Lo que pueda ocurrir nunca nadie lo sabe; tampoco un medio de comunicación y, mucho menos, uno extranjero", expuso a mediados de agosto la ministra de Defensa, Margarita Robles, llegando a tildar la información británica de "ciencia ficción". En la misma línea, el director del Centro de Coordinación de Alerta y Emergencias Sanitarias (CCAES) Fernando Simón ha negado continuamente este "bulo" reconociendo que "en ningún foro o reunión en el que yo haya participado se ha mencionado siquiera el tema".
¿Qué piensan las CCAA?
Sin embargo, tal y como defendió el presidente Sánchez en su comparecencia del 25 de agosto, esta medida bajo un nuevo estado de alarma corresponderá a las Comunidades Autónomas, siempre con el apoyo del Gobierno. "Las autonomías tienen instrumentos para afrontar el incremento de los contagios. Un país no puede estar en continuo confinamiento", ha remarcado la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, en una entrevista con RNE.
La pelota sobre el tejado de los presidentes regionales, pero también con la posibilidad de que el Ejecutivo "abra otros escenarios" si las "contradicciones" con la Justicia se generalizan como el caso de la Comunidad de Madrid y la prohibición de fumar o el cierre del ocio nocturno. Así lo reconoció hace unos días el ministro de Consumo, Alberto Garzón, alegando que bajo el estado de alarma todo era "relativamente más sencillo", aunque por el momento se confía en una "coordinación excelente, basada en criterios científicos" con las CCAA.
Estas, tras asumir la responsabilidad delegada del Gobierno, también han descartado un confinamiento generalizado pero no así "restricciones puntuales" o un "estado de alarma individualizado" que les otorgue mayores competencias. Son los casos de la Comunidad Valenciana o Cataluña quienes en palabras de sus presidentes han sido las que más han abierto las puertas a las medidas más duras.
"Si la situación continúa en Cataluña como los últimos meses, se podría llegar a necesitar el estado de alarma o ayuda de personal del Ejército"
"Podría ser una restricción de movilidad y no un confinamiento total. Hay que ser conscientes de que no hay riesgo cero y de que puede haber algún rebrote o alguna situación de dificultad en algún colegio", señaló la el pasado 26 de agosto el presidente valenciano Ximo Puig. Muy similar fue el discurso del líder de la Generalitat Quim Torra quien, en una entrevista con TV3, reconoció que "se podría llegar a necesitar el estado de alarma o ayuda de personal del Ejército".
Unos discursos sin rechazar ninguna medida que no se han dado, por el momento, en otras autonomías como Madrid, Andalucía o País Vasco, esta última bajo un estado de emergencia desde mediados de agosto. "El confinamiento total y la alerta no sirven de mucho, sino todo lo contrario porque se traslada una imagen muy perjudicial para Madrid y para España", señaló la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso en Cope.
Con o sin estado de alarma, las comunidades continúan trabajando para evitar un nuevo confinamiento en septiembre y aplanar la curva de la pandemia que amenaza con volver a generar el caos con el retorno de las vacaciones. "La prioridad es salvar vidas", ha sido el discurso más común entre todas las instituciones.