Motor

Los eléctricos siguen al alza en Europa: crecen un 22% en ventas en la primera mitad de 2025 mientras Tesla pierde fuelle

  • Las matriculaciones de turismos en el continente caen un 7,3% en junio
  • La marca de Elon Musk recupera el primer puesto aunque caen sus ventas
  • Solo España crece en la primera mitad de año entre los cuatro grandes mercados de la UE 
Tesla Model Y aparcado frente a una estación de carga | Tesla

Diego Estebanez García
Madrid,

Los coches eléctricos siguen ganando terreno en Europa: son el 15,6% del total de ventas en la primera mitad del año el continente. Es un crecimiento importante respecto al 12,5% de cuota que ocupaban en el mismo periodo de 2024. No obstante, se encuentran lejos del 20% que la principal asociación europea de fabricantes (Acea), que ha publicado los datos este jueves, se ha marcado como objetivo para este año.

En los primeros seis meses de 2025 se han vendido en la Unión Europa 869.271 turismos y todoterreno eléctricos (BEV), un 22% más que en el mismo periodo del año anterior. De esta escalada, hay ganadores y perdedores. Volkswagen desde marzo como la marca más vendida de eléctricos este año. El fabricante alemán ha comercializado 135.427 unidades en lo que va de año, un 78% anual más, siendo su Volkswagen ID.4 el más popular con 40.335 ventas (+38%), según las cifras publicadas esta semana por la empresa de datos del sector Jato Dynamics.

Al otro lado de la balanza está Tesla, que, aunque pudo escalar hasta la segunda posición en el acumulado hasta junio, con 109.262 unidades vendidas, sus entregas han caído un 33%, según los mismos datos de Jato Dynamics. En este mismo sentido, la marca de Elon Musk, cuyo beneficio neto en el segundo trimestre cayó un 16% hasta los 1.172 millones de dólares, logró mantener en el primer puesto al Tesla Model Y, que recientemente ha actualizado. Del modelo se han vendido 68.801 unidades, un 33% menos.

Aun así, la tecnología más popular para los compradores europeos sigue siendo el coche híbrido no enchufable. En la primera mitad de 2025, representó el 34,8% de las ventas en la UE, matriculándose 1,94 millones de unidades (+17,1%). A esta le siguió los coches de gasolina, ocupando una cuota del 28,4% y vendiéndose 1,58 millones, un 21% menos respecto a hace un año. La Comisión Europea ha aplazado las sanciones este año a los fabricantes que no consiguieran cumplir con los objetivos de descarbonización, que planteaba este año una reducción en el mix de ventas hasta los 93,6 g/km. Ahora, las marcas pueden promediar las emisiones de CO2 de sus ventas hasta 2027.

Esto ha hecho que, ante la constante baja demanda de coches eléctricos, entren otras tecnologías en el mix para reducir el total de emisiones de sus ventas, como la híbrida (HEV) y la híbrida enchufable (PHEV), que en algunos modelos puede ofrecer más de 100 kilómetros de autonomía eléctrica. Esta última ha conseguido crecer un 19,5% en matriculaciones este año, con 469.410 unidades vendidas en la UE. Según los datos de Acea, los PHEV son la quinta motorización con 8,4%, detrás del diésel, que persiste con un 9,4% de las ventas totales de coches nuevos.

De los coches diésel, cuya popularidad sigue a la baja desde los escándalos con el diéselgate hace una década, se han matriculado 524.339 unidades en el primer semestre, un 28% menos que hace un año.

Un mercado europeo en crisis

Con todo, el mercado de automóviles europeo no se recupera. Entre enero y junio se han vendido en la UE 5,57 millones de turismos, un 1,9% menos que el año anterior. Nuevamente, España ha sido el único de los cuatro grandes mercados que crece. En Alemania caen las ventas un 4,7% (1,4 millones de unidades), en Francia se desploman un 7,9% (842.04 unidades), y en Italia un 3,6% (855.028 unidades). El mercado español, de su lado, se ha mantenido este año creciendo un 13,9%.

Solo el mes pasado, el mercado automovilístico europeo se apuntó una fuerte caída del 7,3% anual, con 1,01 millones de unidades matriculadas. La patronal europea apunta que esto ahonda la crisis en la que ya se encuentran los grandes fabricantes europeos, y que,a la espera de un acuerdo entre la UE y EEUU, solo agravan los aranceles.

Por lo tanto, a la espera de la publicación de resultados financieros la siguiente semana, los grupos automovilísticos europeos comienza a mostrar las consecuencias de esta crisis. Stellantis publicó sus resultados preliminares esta semana, anotando pérdidas de 2.300 millones de euros en el primer semestre. Además, el grupo experimentó una fuerte caída interanual en su cuota de mercado en 28 países europeos, según Jato Dynamics. El grupo multinacional liderado por Antonio Filosa pasó del 16,7% al 15,3% y registró su menor volumen de matriculaciones en un primer semestre desde su creación en 2021 con la fusión de Fiat-Chrysler y PSA.

Los problemas de Stellantis se deben a dos factores: la incapacidad de muchas de sus marcas para introducir nuevos modelos y su creciente enfoque en los vehículos eléctricos de batería (BEV), que suelen ser más caros que los modelos de combustión interna en el mercado de vehículos nuevos", señala el analista de Jato Dynamics, Felipe Muñoz.

De su lado, Renault Group, aunque ha hecho crecer sus ventas un 1,3% a nivel global, y convertirse en la segunda marca más vendida en Europa, publicó recientemente un profit warning en el que preveía para el resto de este ejercicio un margen operativo en torno al 6,5% del 7% anterior, así como un free cash-flow comprendido entre los 1.00 y los 1.500 millones de euros, frente a los 2.000 millones anteriores.

Los grupos chinos siguen devorando cuota de mercado

Esto sucede mientras las marcas de automóviles chinas siguen acaparando cuota de mercado dentro del continente europeo. La empresa de datos explica que cinco fabricantes de automóviles son los impulsan este rápido crecimiento: BYD, Jaecoo, Omoda, Leapmotor y Xpeng.

BYD, el grupo automovilístico más grande de China y que ha crecido de forma "agresiva" con su estrategia de precios, matriculó 70.500 unidades en el primer semestre de 2025, multiplicando por cuatro sus ventas (+311%). Solo en junio, el fabricante registró 15.565 unidades, entrando en el top 25 de marcas líderes en ventas y superando a Suzuki, MINI y Jeep. Su modelo BYD Seal U fue, junto con el Volkswagen Tiguan, el híbrido enchufable (PHEV) más vendido en Europa en junio y el tercero en el primer semestre.

Por su parte, las marcas del grupo Chery, Omoda y Jaecoo consiguen avances sustanciales en el mercado europeo con los SUV híbridos enchufables —una tecnología exenta de los aranceles impuestos por la UE a los vehículos eléctricos chinos— representaron el 29% de sus matriculaciones mensuales en junio. El Jaecoo 7 fue el noveno PHEV más vendido en Europa a menos de un año de su lanzamiento. En España consiguieron llegar ya a las 20.000 unidades vendidas.

Mientras tanto, Leapmotor vendió más de 8.300 unidades en junio y Xpeng ha conseguido ser la marca china de coches de alta gama eléctricos "más exitosa en Europa" en lo que va de 2025, con 8.338 unidades matriculadas en el primer semestre del año. Su crecimiento se ha visto impulsado por la fuerte demanda del SUV G6, que representó 5.615 de esas matriculaciones.